27.2.18
Ein Trost / Konsolo / Consolation / Un consuelo (Heinz Kahlau)
"Ein Trost"
Wenn einer stirbt, ist gut, sich vorzustellen,
dass er gereist sei in ein fremdes Land,
aus dem er nicht mehr vorhat heimzukommen.
Drum gab er euch beim Abschied nicht die Hand.
Er schreibt auch nicht und sendet keine Grüße.
Er brach mit allem, was mit euch war, ab.
Er machte sich ganz plötzlich auf die Reise
und hinterließ euch deshalb all sein Hab.
Dort, wo es gut ist, wieder fortzulaufen
ist ihm, bei allem Heimweh, doch zu blöd.
Euch ließ er da. Ihr könnt es ihm verübeln.
Es kommt der Tag, an dem ihr ihn versteht.
===
"Konsolo"
Se iu mortas, estas bone pensi,
ke ian fremdan landon li foriris,
el kiu jam ne planas li revenon.
Pro tio adiaŭon li ne diris.
Ne skribas li nek sendas plu salutojn.
Por li ĉio rilata kun vi pasis.
Li devis ekveturi tro subite,
kaj tial ĉian havon li postlasis.
Bonas en tiu land'. Reforkuremo,
malgraŭ la hejmsopiro, lin ne prenos.
Li lasis vin. Vi eble lin rankoras.
Venos la tago, kiam vi komprenos.
(trad. István Ertl en Kaj ni solas)
===
"Consolation"
When someone dies, it is well to think,
That they have travelled to a foreign land,
From which they do not intend to return.
Therefore, in parting, they shook not your hand.
They write you not, nor send you salutations.
What you had together, has now truly passed.
For they had to part in a sudden manner
All that they had, now they must cast.
Despite their homesickness, they would not consider
To flee back from yonder livable land
They have left you and yes, you might resent them.
But the day will come when you will understand.
(trans. Wael Almahdi)
===
"Un consuelo"
Si alguien muere, es bueno imaginar
que ha viajado a un país lejano,
del cual no piensa ya volver a casa.
Por eso no se despidió dando la mano.
Tampoco escribe ni envía saludos.
Rompió con todo lo que os unía.
De repente se fue de viaje
dejándoos todo lo que tenía.
Pese a la nostalgia, no tendrá ganas de volver
de allí, donde tan bien se está.
Aquí os dejó. Podéis tomarlo a mal.
Llegará el día en que lo entenderéis sin más.
(trad. Jorge Camacho)
(PD: he añadido "sin más" al último verso para mejorar un poco las rimas)
19.10.10
Marta
Según Confucio, la vida
sólo empieza a los 70.
Tú, que cumples 18,
tómatelo con paciencia,
que no llegarás más pronto
por mucha prisa que tengas.
Te lo dicen Chen y Jorge
que ahora mismito se encuentran
a mitad de ese camino
lleno de curvas y cuestas
donde vas a coincidir
con genta maja y despierta,
con cabrones y capullos
y con pesados y pelmas.
Así que vive y disfruta
entretanto, sin vergüenza,
y escoge bien tus amigos
entre tanto sinvergüenza.
No más consejos, pues, Marta.
Un fuerte abrazo, y recuerda:
nosotros también brindamos
cuando soples esas velas.
Jorge y Chen
Madrid, 3-4.9.2010
30.8.10
una frase
Un fuerte abrazo,
Jorge
29.8.10
cuando muere un ser querido
Felip, c. 1996 (cito de memoria)
27.6.10
Todo nada
Hay que llegar a ese punto.
Franz Kafka

4.5.10
de Pintón a Ching Chong
En la camiseta que llevo puesta, regalo de Fenyuén, se lee una frase en taiwanés, escrita con ideogramas chinos, que dice "tu padre es taiwanés", y en la que "tu padre" realmente es el equivalente de "yo mismo", "mi menda", "el puto amo" o cualquier otra forma coloquial, vulgar o chulesca que se nos ocurra con este significado.
Y aquí estoy con mi hermano, cuñada y dos sobrinas (no doy nombres, que hay much@ depravad@ suelt@), delante del castillo de Ching Chong.
3.4.10
taiwaneando





11.1.10
y mallorquinas





27.12.09
esas visitas taiwanesas...





25.10.09
minifinde





15.9.09
poemas de Llorenç

Himalaya
muntanyes en cadena
vespres estrellats
nits de lluna plena
dies assolellats
matins de serena
desperten sentiments molt amegats

Himalaya
montañas en cadena
tardes estrelladas
noches de luna llena
tórridas jornadas
madrugada serena
brotan emociones largamente enterradas

Ladakh
terra de grans muntanyes,
gent esquinçada, glaceres
d'aigua d'un mon vell
en el sól,
cargols dormits, pols i arena
en l'aire,
aire sense aire

Ladakh
tierra de grandes montañas,
gente gastada, glaciares
de agua de un mundo viejo
en el suelo,
caracoles dormidos, polvo y arena
en el aire,
aire sin aire
27.8.09
Quieto y Joana


4.8.09
despedidas


Estil Guanquin

El colmo, como bien resume Kaplan en una entrada de su blog, lo encontramos en la novela y película "Disgrace" (es decir, "deshonra, vergüenza", aquí traducidas por desgracia como "desgracia"), así como la trilogía de novelas de Stieg Larsson (claro que la palma se la lleva la "traducción" al inglés del primer título de la serie).

13.1.09
El almanaque de mi padre

7.1.09
vuelta a la anormalidad




Lo curioso es que todos los años dediquemos, entre pitos y flautas, un mes entero a las fiestas de fin de año, desde principios de diciembre (con los preparativos mentales, lumínicos, viajeros etc) hasta Reyes. Es decir, la duodécima parte del año, y por tanto de nuestras vidas, la consagramos a esta fiesta que se repite cíclica y estacionalmente, con el solsticio de invierno. Paganismo puro.
Sumemos a ello el otro mes (agosto) en que casi todo se paraliza, y ya tenemos un sexto de nuestras vidas dedicado a pensar en otras cosas, a evadirnos y distraernos (y ello sin incluir el fútbol, los nacionalismos y otras religiones de diverso pelaje). ¿Existencialismo intuitivo?
Tal vez lo normal sea eso, y no el trabajar siete u ocho horas al día veinte días al mes para que las empresas y la banca hagan sus cuentas. Pero, en fin, aquí estamos de nuevo, de vuelta a la anormalidad cotidiana.
Me despido con una imagen capturada en el centro peatonal de Manacor. ¿Será un mensaje de los dioses? De ser así, ¿de cuáles?

30.9.08
nuestro padre
Nuestro padre
Mi padre ha muerto y está siempre a mi lado.
Jorge Luis Borges
Nuestro padre ha muerto y está siempre a nuestro lado. Nuestro padre siempre estaba al lado, incluso durante sus ausencias, frecuentes y prolongadas. Y nosotros, los pequeños, ¡cuántas cosas le pedíamos una y otra vez, seguros de que nos lo traería todo! Como si del modo más natural tuviera a su disposición todos los remedios, soluciones y respuestas. Nuestro padre siempre se encontraba bien, o al menos eso nos parecía. Y ahora, cuantos más años pasan desde que murió, empezamos a comprender, a vislumbrar lo que siempre fue evidente. Y nuestro padre se va haciendo cada vez más humano, más igual a nosotros y casi de nuestra edad. Un hombre normal, con problemas y dilemas; con aficiones, secretos, goces. Los antiguos romanos, los japoneses y los chinos modernos convierten a sus difuntos en cálidos dioses del hogar; yo también veo a mi padre, al principio o al final de cada noche, en la foto del improvisado altarcillo que tengo en el dormitorio. Pese a la niebla, pese a la distancia, nos seguimos dirigiendo a nuestro padre para pedirle consejo o para enseñarle algo, o quizás para continuar la conversación inacabada e inacabable, el diálogo en cadena asumido sin darnos cuenta y que continuaremos en silencio. Nuestro padre, nuestra madre han muerto y están siempre a nuestro lado.