Mostrando entradas con la etiqueta esperanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esperanto. Mostrar todas las entradas

25.11.11

En La Laguna, Tenerife

Nos encontramos en La Laguna, la antigua capital de Tenerife...


Delante de (léanse las dos últimas líneas)...


... la Sociedad Esperantista de Tenerife (ESTO), adonde vine a "hablar de mi libro", como Paco Umbral. Bueno, no sólo del último libro de poemas:

Entre los asistentes, José Luis, gran conocedor de la flora, fauna e historia de las islas, y que nos llevó a Chen y a mí a conocer la península de Anaga:


No podía faltar el gran Pako Orta:


Más información aquí.

18.10.11

arte poética

Aquí tenéis mi traducción al español de mi poema arto poezia, escrito originalmente en esperanto:


arte poética


pese al dicho ingenioso pero vano de robert frost
la poesía no es lo que se pierde en la traducción
sino lo que queda.

la rima
el ritmo
el paisaje de una palabra:
cosmética.

imágenes
conceptos
comparaciones y contrastes:
la esencia.

de lo contrario, nadie leería el poema de gilgamesh
la odisea
poemas de la dinastía tang
jaicus y tancas japoneses
las cuartetas de omar jayam.

la poesía es
lo que queda.

28.9.11

La silika hakilo


Se acaba de publicar mi quinto libro de poemas, La silika hakilo (El hacha de sílex), esta vez sólo en esperanto. Más información aquí y en librerías virtuales como Amazon etc. La portada (o, en lenguaje bibliotecario, la "cubierta", como si hablásemos de buques) es de mi amigo Pedro de Arce Trujillo (¡artista!).

9.7.11

Islandia 2011

Leedlo aquí.

entradas bilingües

Algunas entradas bilingües (en castellano y esperanto) sobre viajes, visitas y similares las encontraréis en la blogo de Jorge.

28.4.11

Huellas, de Baldur Ragnarsson

La Noche de los Libros, ayer día 27 de abril, tuvo lugar una lectura pública en la Biblioteca Nacional de España. Yo leí, primero en el original en esperanto y luego en mi traducción al español, el poema Huellas del escritor islandés Baldur Ragnarsson, nacido en 1930 (foto de Ziko).















Huellas

A veces ciertas huellas de pies humanos
ocupan mi mente.

Las huellas de los pies desnudos
que Robinsón
encontró en la arena de su isla.

Las huellas petrificadas de hombres primitivos
marcadas en un desierto de Etiopía
hace dos millones de años.

La huella de Neil Armstrong
en la superficie de la luna.

Pero me obsesionan sobre todo
mis propias huellas
marcadas hace décadas
en un monte desértico
al este de Islandia,
borradas
hace ya otras tantas décadas
por la lluvia y la tormenta.

Aunque esas huellas
no tengan un lugar garantizado
en la literatura del mundo
ni un significado transcendental
en la historia del hombre,
sin embargo se mantienen firmes
en mi memoria
como símbolos de una agilidad pasada
y de un brío juvenil
de aquellas tardes cuando, después del trabajo,
me animaba a explorar
las tierras altas, deshabitadas, en torno a nuestras tiendas
mientras mis cansados camaradas
reposaban ya, distendidos,
sin poder entender
mi inútil afán de vagar
mi extraña obsesión por dejar mis huellas
en la hierba baja
la arcilla pegajosa
y la arena áspera
y sobre cimas desérticas sin vegetación alguna
sin vida alguna
salvo la de aves esporádicas
en vuelo camino de mejores sitios donde alimentarse.

A menudo busco en mis pensamientos
esas huellas borradas
porque para mí todavía tienen valor
como testimonios del deseo
de seguir mi propio camino
y, al final, de marcar otras huellas
no tan fácilmente borrables,
huellas que puedan ser consideradas como de algún valor
por los desconocidos
que sigan mis pasos.



10.10.2007

























Título original: Spuroj (del poemario La neceso akceptebla, 2008).
Traducido del esperanto por Jorge Camacho.
Foto de Nevit Dilmen.

14.11.10

lecturas para el Nilo

Animado por una recomendación en forma de crítica mordaz por parte del hombre de teatro, del gran payaso Leo Bassi...



... en su memorable obra Utopía, que se pudo ver en el teatro Alfil de Madrid, ...



... hace meses adquirí en una librería de segunda mano la obra en la que, ahora que el gobierno del PSOE de Zapatero ha renunciado a prácticamente todo lo que pudiera quedar de izquierdas en su confuso discurso para sumarse a la gran religión de nuestros tiempos (el libre mercado), y mientras el PP de Rajoy también parece evitar pronunciarse con claridad sobre cualquier tema; la obra, digo, en la que esperaba encontrar la ideología latente en el PP y que aflorará una vez que este partido llegue al poder, como inevitablemente ocurrirá dentro de un par de años, y que se manifiesta de vez en cuando en ramalazos o ataques de espontaneidad que escapan al control mental de los dirigentes del PP:



Sí, esperaba una suerte de Aznar en tiempos revueltos que me permitiera vislumbrar lo que nos espera del 2012 al 2016 ó 2020. Por desgracia, me ha defraudado: se trata de un texto flojo, anodino, descafeinado, un bodrio doblemente falso (no existe el joven Santiago a quien van dirigidas las cartas, cartas que por otra parte seguramente tampoco escribió el propio Aznar), torpemente tramposo, que no contentará a los derechistas de tomo y lomo ni a los izquierdistas recalcitrantes. Empecé a leerlo en el avión de Madrid a Luxor, lo terminé antes de aterrizar y he terminado depositándolo (en todos los sentidos de la palabra) en la biblioteca de los trabajadores del lugar donde paso las mañanas de lunes a viernes.

Por suerte llevaba conmigo lecturas más nutritivas, tanto la guía de viajes y una obra sobre la religión y los templos de los antiguos egipcios como un libro de relatos sobre la vida de los egipcios de su tiempo escrito originalmente en esperanto antes de 1934 por el inglés Leonard Noel Mansell Newell (1902-1968), editado en 1938 y reeditado en 1983:



Lectura muy adecuada como puente entre el Egipto faraónico y el gran Cairo de la actualidad.

31.8.10

Elegía a Ramón Sijé



El pasado día 12 de junio, ante el monumento dedicado a Miguel Hernández (1910-1942) en el madrileño parque del Oeste, un grupo de hablantes y simpatizantes del esperanto asistimos a un homenaje poético bilingüe con motivo del centenario del nacimiento del poeta. El homenaje consistió en la lectura de varios de sus poemas así como de las versiones en esperanto de esos mismos o de otros, en traducción de mi gran amigo y también gran poeta Miguel Fernández, a quien podéis ver aquí recitando en español la Elegía a Ramón Sijé de su casi tocayo Miguel Hernández.

8.1.10

La liberación del juez

Ayer compré en Casa del libro, por 7 euros, un ejemplar de La liberación del juez, novela corta escrita en esperanto por el autor húngaro Ferenc Szilágyi en 1933 (ver aquí). Se trata de la primera vez que una editorial "normal" publica en España una obra de estas características, en edición bilingüe en castellano y esperanto, que además se puede adquirir en librerías "normales". Mi más sincero agradecimiento a Javier Guerrero, responsable de la traducción y del interesante prólogo, y a quien no conozco en persona.

28.12.09

... japonesas...

Del 22 al 26 de diciembre, en plenas fiestas navideñas, estuvieron con nosotros Tatsúo y Masumi, dos amigos japoneses. A Tatsúo lo conocí hace años en un congreso mundial de esperanto en Valencia, luego coincidimos en otro congreso en Montpellier, después Chen y yo nos encontramos con ellos en Kioto durante nuestra luna de miel en el país del sol naciente (¡vaya contrasentido!), y ahora ha sido el momento de que ellos nos visitaran en Madrid. Aquí vemos a Tatsúo con Ricardo y Félix, dos figuras del mundillo del esperanto en Madrid, una noche que quedamos con ellos para cenar en un bar de referencia de nuestro barrio.


Como otros amigos en ocasiones anteriores, Masumi también participó en la ceremonia de echar el corcho de la botella de tinto recién descorchada en la garrafa que a tal efecto tenemos en casa.


La noche del 24 (es decir, en Nochebuena) me tocó trabajar cortando pan y preparando los embutidos...


Tatsúo me regaló una yukata, especie de albornoz-kimono que se utiliza después del baño y, por lo general (en Japón), antes de acostarse.


Con ellos yo hablaba esperanto, Chen a ratos inglés... aunque con Masumi lo que a veces hacían era escribir (en el aire o, como en este caso, en la palma de la mano) el ideograma chino común a la escritura de las lenguas china y japonesa (por ejemplo, los mismos ideogramas que significan "sol naciente", en japonés se leen [ni-jon] o [ni-pon], pero en chino [ri-pen]).


Con ellos hemos pasado unas muy curiosas navidades, de las que perduran en casa como recuerdo las figuritas de origami que, en papel de diversos colores, estuvieron doblando y requetedoblando Masumi y Chen durante una de estas tardes.

2.12.09

Roma III

Otro de los días visitamos el museo de Villa Borghese, digno de ver aunque sólo sea por la escultura "Apolo y Dafne" de Bernini, y en el que nos esperaba una sorprendente y memorable exposición temporal sobre Caravaggio y Bacon. Por la tarde, al igual que en Turín y Nápoles, en Roma también presenté mis poemas en el grupo o club de esperanto, si bien en esta ocasión coincidía con el cumpleaños de Chen, dos días después del mío.


Luego una parte de los asistentes nos llevó a cenar a una pizzería cercana, en el Trastévere.


El ambiente, la comida y la conversación eran estupendos pero, por si eso no bastara, nos sorprendieron con unos músicos que tocaron "cumpleaños feliz" y con un postre que los francófonos llaman "moelleux au chocolat", una especie de brownie relleno de chocolate fundido caliente...


Acabado el postre, todavía tuve tiempo y ganas de leer algún que otro poema a los amigos con los que compartíamos nuestra penúltima noche en Roma.


Finalmente llegó el último día completo de nuestro viaje, anterior al del vuelo de regreso. Dejo para la próxima entrada unas cuantas fotos y pongo aquí la de nuestra particular "boca de la verdad", sin colas de turistas para hacerse la foto de rigor ni el fulanito de turno que te cobra por ello.

28.11.09

escritores y torres

Cuatro noches pasamos en Florencia, y en dos ocasiones aprovechamos para hacer excursiones durante el día a ciudades cercanas, como cuando se visitan Segovia o Toledo desde Madrid. El día que decidimos ir a Pisa (nombre que, por cierto, en chino suena igual que "pizza") nos encontramos en la estación a una chica con dos maletas llenas de libros a la que ayudamos a subir al tren (¿qué ocurrirá con este tipo de situaciones cuando todo el mundo lleve un aparatejo ligero y plano con toda su biblioteca electrónica? ¿no se volverán a producir?) y con la que compartimos hora y pico de viaje y de conversación tan agradable y amena como interesante.


Se trata de Brenda Lozano, joven escritora mexicana cuya primera novela, "Todo nada", ha sido publicada por Tusquets. ¡Hola, Brenda, y enhorabuena una vez más! Te lo digo con la sana envidia de escritor famoso frustrado, como creo que me definí en cierta ocasión.


Pese a haberla visto en fotografías, dibujos, postales y películas miles de veces a lo largo de mi vida, la visión in situ de la torre de Pisa me impactó. O, más bien, no sólo la de la torre sino la del conjunto que forma con la catedral y el baptisterio, tres edificios majestuosamente aislados en medio de una llanura, construidos en su momento fuera de la ciudad, como gigantescas agujas de lava o basalto que hubieran surgido a la luz desde las profundidades. Dado que ninguna de nuestras fotos podría transmitiros esa sensación, aprovecho para presentaros a Mauro, gran poeta en esperanto y amigo por correspondencia desde hace ya bastantes años, con el que me encontraba por primera vez en carne y hueso (inquietante expresión si tenemos en cuenta que su ocupación profesional es la de cirujano, en particular para operaciones relacionadas con el intestino, algo que yo también conozco, pero como paciente y conejillo de Indias).


Mauro nos había recogido en coche en la estación, de allí nos llevó a la explanada o Campo de los Milagros (donde se cierne la torre) y luego a su casa, donde comimos estupendamente con su mujer Angela y las hijas Serena y Dorabella (ahora que lo pienso, a Dorabella la conocimos después de comer, pero qué más da). Cuando se acercaba el momento mágico del postre y los chupitos me percaté de que los recipientes elegidos por Angela habían adoptado espontáneamente una forma que, en esa ciudad, no me atrevo a calificar de caprichosa o arbitraria.


Después, y dado que la lluvia había cesado (de hecho, no volvió a hacer acto de presencia en el resto de nuestro viaje), volvimos con Mauro a visitar la torre y, desde allí, el casco antiguo de Pisa. Os dejo con una imagen de finales de la tarde y, tras ella, un poema de Salvatore Quasimodo (1901-1968), traducido por Antonio Colinas, como prometí ayer.



Ed è subito sera

Ognuno sta solo sul cuor della terra
trafitto da un raggio di sole;
ed è subito sera.


Y de pronto anochece

Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra
traspasado por un rayo de sol:
y de pronto anochece.

26.11.09

parada en Bolonia

Lo mejor de este viaje ha sido, sin duda alguna, el reencuentro con viejos amigos y el descubrimiento de nuevas amistades. Aquí tenemos al gran Gian Carlo, sin cuya presencia en Madrid junto con su esposa Ada hace más de 20 años no me hubiera embarcado en cierto viaje a Bruselas en el verano de 1985 (y de allí a Holanda y Alemania) que me zambulló de lleno en el mundillo del esperanto y del que en parte se habrían de derivar los 15 años dedicados a la interpretación de conferencias y quizás también mi actividad actual de bibliotecario. ¡Brindemos, con el bicerin en la mano, por la amistad y la buena vida!


Tres noches pasamos en Milán y una en Turín antes de subirnos a un tren camino de Florencia con parada en Bolonia, la ciudad roja. En el (foto)blog de Chen, cuyo enlace podéis encontrar a la derecha de estas líneas, tal vez veáis más fotos del viaje. Yo pongo sólo unas pocas, como ilustración de los textos también bastante breves con los que resumo nuestras dos semanas de vacaciones por tierras de Italia. Será que ya estoy viejo, o soy vago, o las dos cosas a un tiempo... Bueno, tengo previsto poner otras fotos, y otros textos, también en mi blog en esperanto, centrándome en las presentaciones de poesía que hice en los clubes de Turín, Nápoles y Roma, así como en otros amigos a los que presentaré igualmente en este blog, como a Gian Carlo.


Para Chen, el tren era el búnker perfecto en el que desplegar los mapas y planificar las campañas, expediciones y operaciones, mientras yo dedicaba cada día de trayecto a leer a uno de los nueve "Poetas italianos contemporáneos" recogidos por Antonio Colinas en una antología bilingüe publicada por Editora Nacional en 1977 y que compré recientemente (por 6 euretes) en el Paseo de Recoletos, entre ellos Dino Campana, Salvatore Quasimodo y Pier Paolo Pasolini.


Podría haber elegido ahora, de entre las fotos de Bolonia, la de las famosas dos torres de ladrillo rojo, o los murales de su plaza mayor que recuerdan a quienes cayeron en la lucha contra los fascismos (¡qué diferencia con Hespaña!)... pero al final me quedo con ésta, la de un altar en perfecto estado de conservación del credo religioso que en la actualidad impera en Europa: el telefútbol.


Por suerte en ese mismo lugar disfrutamos de una excelente comida (no os fiéis de la expresión de mi cara). Ah, qué bien se come en Italia, cómo cuidan la calidad, variedad y presentación de los ingredientes, el buen pan, y qué rico está el vino...


Amigos, ¡salud y poesía!

28.7.09

memoria de la Nakba

Acabo de leerme el siguiente libro ("Cómo expulsó Israel a los palestinos - 1947-1949"), traducido del francés al esperanto, y que recoge y resume las conclusiones de los llamados "nuevos historiadores" israelíes que, recurriendo a archivos y documentos del propio estado de Israel y de algunos de sus dirigentes como David Ben Gurion, demuestran cómo se expulsó de sus tierras y hogares a unos 800.000 palestinos en ese periodo, en el marco de un programa previo a (e independendiente de) las acciones militares. Se trata de la "hégira palestina" o "éxodo palestino", también conocido por el nombre árabe de la Nakba (el "desastre" o la "catástrofe").

Creo que aún no se ha traducido al español. Si os interesa la edición en francés, pinchad aquí.

El autor, Dominique Vidal, es un historiador y periodista francés (de familia sefardí).

Más información sobre la ocupación israelí de Palestina en rebelión.org

4.4.09

"Koploj kaj filandroj" (nuevo libro de poemas)

Acaba de aparecer mi nuevo libro de poemas en esperanto Koploj kaj filandroj (pronúnciese la –j como la –y de “hay” o de “hoy”; las dos palabras son llanas). Mientras los 3 anteriores se publicaron en Rotterdam, ahora se trata de la editorial Mondial, sita en Nueva York, y pueden adquirirse también por medio de Amazon y otras librerías virtuales, no sólo a través del cuasiclandestino circuito librero del escurridizo mundillo del esperanto.


Más información aquí

En cuanto al título, “koploj” son “coplas”. ¿Y “filandroj”? Como en francés “filandres” o “fils de la vierge” (hilos de la virgen), en portugués “filandras” o en inglés “gossamer”, se trata de hilos blancos y finos producidos por ciertos tipos de araña y que, sin formar parte de su tela o nido, flotan en el aire al final del verano (las arañas los utilizan para desplazarse). A falta de un equivalente preciso (en castellano “filandras” sólo se refiere a unos gusanos filamentosos que parasitan el aparato digestivo de las aves rapaces), y a semejanza de expresiones muy castizas como “telaraña” e “hijoputa”, me atreveré a inventar una palabra que me permita traducir el título: Coplas e hilarañas.

(Aunque no se ve muy bien, si pinchas en la imagen de la portada para ampliarla podrás ver a una arañita al final de su hilaraña, encima de la letra "o" de la palabra "filandroj".)

17.3.09

Bacon y BA

Si os preguntáis por qué apenas escribo en el blog últimamente, se debe en parte a mi nuevo trabajo, pero no sólo a eso. Esta tarde, por ejemplo, he ido al Museo del Prado a ver una exposición muy interesante del pintor Francis Bacon. Como no me atrevo a poner la imagen de ningún cuadro suyo por aquello de los derechos de autor, ilustraré esta breve entrada con la cubierta del número 4 de la revista literaria en esperanto (con formato de libro) Beletra Almanako (BA), de cuya redacción y diseño me ocupo en mis ratos libres.

5.12.08

hablemos de libros

Hablemos de libros (nuestros otros amigos), no sólo de comidas sencillas y exquisitas. Desde hace unos diez o quince años, es decir, desde los cuatro años que viví en Bruselas, tengo en casa muchos libros, quizá demasiados, gran parte de ellos aún pendientes de lectura. Ya casi no compro ninguno, y en los últimos tiempos aprovecho para sacar lo que me apetece leer bien de la biblioteca municipal más cercana, bien de la universitaria de Humanidades. De ésta me he traído el estudio Teoría de la expresión poética (1ª ed. 1952; 2ª ed. 1976), al que en cierto modo venía siguiendo la pista desde que su autor, el poeta Carlos Bousoño, diera una interesantísima charla sobre la materia en el instituto donde cursé el bachillerato, el Gregorio Marañón, allá por 1982 ó 1983. Más vale tarde que nunca, y nunca es tarde si la bicha es buena... y ésta lo es, sin duda, a juzgar por las 60 páginas que he leído de las casi 1 100 de que constan sus dos volúmenes.

Alterno esta lectura con la de Ombroj de la kvara dimensio (Sombras de la cuarta dimensión), primer libro de poemas en esperanto del surafricano Edwin de Kock, publicado por el gran editor Juan Régulo (¡hola, amigo, allá donde te encuentres!) en La Laguna de Tenerife en 1961. Se trata, de hecho, de la relectura de uno de mis poetas preferidos.

El pasado fin de semana llevé a Extremadura un libro que había comprado antes de 1995, del siempre estimulante y ameno escritor José Ortega y Gasset (sí, escritor además de filósofo):

Ya sé que el título de El libro de las misiones no anima especialmente a su lectura; como si fuera a hablarnos de misioneros jesuitas o franciscanos en alguna selva de América Latina... Pues no. De hecho, me quedé de piedra al leer hace semana y media el índice de la obra, como si me hubiera estado esperando estos quince o veinte años pacientemente agazapada en el anonimato de la estantería:


Sería difícil recomendar un libro más pertinente y actual, con sus 160 páginas escritas antes de 1940, para todo aquel que se interese no ya por las bibliotecas, la universidad y la traducción (y no sólo desde un punto de vista o interés meramente gremial o profesional), sino también por las humanas actividades de hablar y callar, decir y significar, escribir y leer.

5.8.08

Itinerarios


Itineroj


Suri la teron.

Uteron sopiri.

Aspiri eteron.



Itinerarios


Hollar la tierra.

Añorar el útero.

Anhelar el éter.


Madrid, 16.7.2008




(Se lo dedico a Nuria y Joxemari, que en parte me dieron la idea...)

29.7.08

literatura en esperanto

Acabo de recibir la Enciclopedia concisa de la literatura original en esperanto (1887-2007), escrita y publicada en inglés, de Geoffrey Sutton. Sus 720 páginas permiten hacerse una idea de los 120 primeros años de vida de una literatura tan joven como la lengua en la que se expresa. Por si alguien está interesado en adquirirla o recomendársela a un conocido, añado a continuación el enlace a la página de la editorial así como otra información que pudiera ser de utilidad (en inglés, claro).


http://www.librejo.com/enciklopedio/index.html

• a unique work of international reference
• for the first time in the English language
• a ‘must’ for every serious library and media reference section

Concise Encyclopedia of the Original Literature of Esperanto

This outstanding work ofreference appears for the first time in English. No other such extensive descriptive work is available on this global cultural phenomenon – the evolution of the original literature of the planned, neutral international language Esperanto from its humble beginnings in 1887 to its worldwide use in every literary genre in the present day. It is a revelation for students of comparative and world literature.

The Concise Encyclopedia contains:

* a preface by Dr. Humphrey Tonkin, Professor of the Humanities and President Emeritus at the University of Hartford, Connecticut
* a general introduction to Esperanto literature, its history, evolution and modern development
* individual introductions to the five periods of the literature
* articles on the most important writers and their work in chronological order, with biographies and critique
* introduction to the language itself, with sample literary texts
* extensive bibliographies and index

Esperanto literature is a global phenomenon created by writers from many countries, who have chosen to write in it because of its merits. It is, as yet, always a labour of love, that is to say a product of culture. It is also most fundamentally democratic – a product of people, as opposed to capital and power. More generally, the precise nature of Esperanto culture is still debated. It is certain, however, that it is unusually aware. In contrast to other contemporary cultures, Esperanto-speakers are, for example, more likely to be acquainted with their poets, despite the lack of a state-financed education system.

Concise Encylopedia of the Original Esperanto Literature 1887–2007
by Geoffrey Sutton. New York, NY: Mondial, 2008., 740 pages, 6” x 9” (152 mm x 229 mm). ISBN 1-59569-0??-?/978-1-59569-090-6. Hardcover, jacket.


Price: EUR 66.00

ORDER FORM:

Postal address: Mondial (Ulrich Becker), 203 West 107th Street, # 6 C, New York, NY 10025, USA.

Order on-line at www.librejo.com/enciklopedio, by mail, fax (+1-208-361-2863) or e-mail (informo@librejo.com).

Mondial accepts payments by credit card (Visa, Mastercard), US bank check, payments to a checking account in Germany, or to Mondial’s UEA-account in the Netherlands.

I/we ............................................................................................. (name/institution)
order ……… (quantity) copies of Concise Encylopedia of the Original Literature of Esperanto 1887–2007

Postal address ............................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

E-mail address ………………………………… Tel. ...............................................

Authorized signature ................................................. Date ......................................

12.7.08

pizza en Valladolid

Acabo de pasar el jueves y viernes en Valladolid por motivos de trabajo. Ahora, con el AVE, se tarda poco más de una hora en llegar, y vale la pena. Es tranquila, relativamente pequeña y, pese a la fama (Fachadolid), no creo que en proporción tenga más fachas que este Madrid que desde hace más de veinte años ha querido que lo gobierne gente como Álvarez del Manzano, Gallardón o Aguirre. Mi primera recomendación es una auténtica pizzería italiana, Il Capocchione, en la calle San José 12, enfrente de la Estación de Autobuses y no lejos de la de ferrocarril. La lleva mi amigo Cecio (pronúnciese Checho) y ofrece pizzas y pasta verdaderamente italianas. Yo me tomé la pizza Capocchione, con jamón serrano, rúcola y un huevo frito, acompañada de una copa de vino blanco. Prefiero no poner ninguna foto, en primer lugar porque no tengo, y en segundo para ver si os imagináis vosotros mismos la pizza. La segunda recomendación no es mía, sino de mi amiga Silvia. Le pregunté con un sms si podía recomendarme una plaza, un café o una librería donde pudiera hacer tiempo esperándola hasta que ella saliera el jueves por la tarde de su trabajo. Me recomendó el bar-librería (de segunda mano) Las Horas Lentas, en la plaza del Viejo Coso, antigua plaza de toros octogonal de ladrillo rojo reconvertida hace tiempo ya en viviendas, y que me recordó la arquitectura de fábricas y viviendas para obreros que se puede encontrar en ciudades escocesas o en la finlandesa de Tampere; la plaza está algo escondida, y tiene entrada por la calle de San Quirce.


Allí pasé un par de horas en las que me trasegué tres cervezas y dos títulos y medio de Tintín (la verdad, las historias eran mejores en mi recuerdo que ahora, tras la relectura). Cambiando de tema, ayer por la tarde vimos en vídeo el documental Arroz con leche, de nuestra amiga Arantxa, la propia directora o realizadora: se trata de un corto de 23 minutos con entrevistas a mujeres que en determinado momento de su vida decidieron separarse de sus maridos para recuperar la autonomía o libertad perdidas. Muy interesante. A ver si lo ponen en algún sitio, aunque sea en internet.



Con esto paso al libro "Afganistán como un espacio vacío", de Marc Herold, traducido por mi amigo Joan Felip y publicado por la editorial FOCA, que me ha inspirado la siguiente copla (véase páginas 35-36):


Afgana talibo diris
al soldat’ el Okcidento:
vi disponas la horloghojn,
sed ni disponas la tempon.

El afgano talibán
dijo al soldado extranjero:
vosotros tenéis reloj,
nosotros tenemos tiempo.