Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas

26.12.23

Palestina estrangulada (segunda edición)

 


Palestina estrangulada (segunda edición, revisada y ampliada)

Editorial CantArabia, 2023

ISSN 9788486514648
Depósito legal M. 2023-34547
Distribución: editorialcantarabia@gmail.com e info@ibericalibros.com

Diseño de cubierta: Gelo Quero Miquel

Incluye algunos poemas en versión bilingüe español-esperanto






Ya disponible en las librerías EnclaveSin Tarima de la calle Magdalena (tal vez también en la de Maldonadas), Balqís (en Casa Árabe), la librería de la Biblioteca Nacional de España, todas ellas de Madrid, y en La Vorágine de Santander.

5.12.18

Palestina estrangulada




OJO: esta primera edición está AGOTADA. Véase la segunda edición.

Se acaba de publicar mi primer libro de poemas en castellano Palestina estrangulada, con introducción de Santiago Alba Rico.


En el blog Voces del extremo pueden leerse tres poemas del libro.

9.11.10

Egipto 2


El poeta persa Omar Jayyam, quizás mi escritor y pensador preferido, también nos acompañó a lo largo del Nilo, en la forma de un estupendo tinto egipcio.


El barco tenía un amago o conato de biblioteca (no es que se me hubiera escapado el camello o el burro, sino que me hicieron la foto mientras bailaba).


Aquí me pillaron buscando alguna palabra en el diccionario de árabe, idioma que no había vuelto a tocar desde que me licencié en filología árabe hace más de 20 años. Nunca se sabe cuándo algo podrá sernos útil...


Como turistas modélicos, nos animamos a montar en camello en una de las presuntas aldeas nubias al sur de la isla Elefantina, en Asuán.


Los templos faraónicos son libros (o bibliotecas) escritos en un idioma y un lenguaje que ya no podemos leer sin mediación de expertos o intérpretes. A pocos pasos de ellos, en cambio, nos espera el Egipto de hoy en día, el mundo actual.

4.6.10

el racismo israelí

John Brown

"Una flotilla contra el racismo"

Que Israel es un Estado racista es algo que no debiera suscitar ninguna duda a poco que se atienda a lo que racismo significa. Suele sostenerse, en efecto, en coincidencia con los propios racistas, que el racismo consiste en considerar que existen razas humanas superiores y otras inferiores. Se afirma incluso, con algo más de acierto, que racismo es afirmar la existencia de razas. Frente al primer tipo de racismo, la conciencia humanitaria democrática más ingenua se rebela afirmando que todas las razas son iguales. Frente al segundo, una forma de conciencia democrática con cierto baño de ciencia sostiene que las razas no existen. El problema de estas respuestas es que eluden el núcleo mismo del racismo: la primera, porque acepta la problemática manifiesta del racismo y su discurso entre biológico y cultural sobre las razas; la segunda, porque, aun teniendo científicamente razón en la negación de la existencia de las razas humanas, no es capaz de dar cuenta del fundamento en que se basa la práctica efectiva de los racistas. Y es que el terreno mismo de la raza como espacio discursivo es una mera forma sintomática del racismo que por sí misma no nos permite acceder a lo que éste es en tanto que práctica real. Esto no significa que el racismo biológico no tenga importancia, particularmente en el racismo colonial israelí, pues una experta percepción biológica de los rasgos físicos de los individuos es lo que ha permitido, por tomar un ejemplo reciente y sangriento, a la armada israelí disparar sólo a los pasajeros y tripulantes más "morenos" del Mavi Marmara evitando matar europeos. Como sabemos, sin embargo, el ejército israelí no ha dudado tampoco en asesinar a personas de origen europeo e incluso a judíos cuando estos se interpusieron entre sus armas y excavadoras y la población palestina. La práctica israelí del racismo no se limita al racismo "biológico".

El Estado israelí es racista, no -o no sólo- porque haya decretado la inferioridad racial y cultural de la población palestina, sino porque mucho antes había decretado que esta no existe. Los fundadores del sionismo habían definido a Palestina como "una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra"; como el vacío geográfico y demográfico en que podría realizarse una utopía. En este contexto Theodor Herzl publicará su relato Altneuland, en que describe, ignorando prácticamente toda vida árabe en Palestina el viejo nuevo mundo de un Israel redivivo tras su desaparición en la antigüedad. Como siempre ocurre con las utopías, la de Herzl necesitaba una tierra virgen o, mejor aún, un lugar que no es un lugar, un lugar que no existe realmente pues reponde a imperativos contradictorios: que sea Paletina, pero no la Palestina real poblada mayoritariamente por árabes. La tierra que buscaba Herzl no existía en el mundo real y mucho menos podía corresponder a la Palestina histórica donde desde siglos se había venido desarrollando uno de los polos más importantes de la civilización árabe. Palestina era una tierra cuyos campos y ciudades distaban de estar despoblados. Los sionistas decidieron con todo ignorar la realidad; primero con el apoyo del Barón Rotschild quien financió importantes implantaciones judías en Palestina y posteriormente mediante la imprescindible ayuda de la potencia tutelar británica que reconoció el derecho de los judíos a tener un "hogar nacional" en Palestina mediante la declaración Balfour. Todo ello burlando el derecho internacional en nombre del carácter "semicivilizado" del pueblo árabe. La deportación masiva de judíos alemanes a Palestina negociada por los sionistas con el mismísimo Eichmann fue otra etapa importante e ignorada de la ocupación de Palestina. La proclamación unilateral del Estado de Israel y de su independencia en 1948 unida a la expulsión de centenares de miles de palestinos árabes marcó, sin embargo, un salto cualitativo: desde entonces el Estado de Israel, Estado sin constitución y sin fronteras definidas no ha hecho más que realizar su promesa fundacional, hacer verdad la mentira en que se basa. Desde 1948 la colonización de tierras palestinas ha proseguido sin interrupción hasta hoy a través de las guerras y del cínico e infinito "proceso de paz". El resultado es la transformación de la tierra árabe palestina en un archipiélago de "bantustanes" perfectamente comparable a la Sudáfrica del apartheid. La gran diferencia con la Sudáfrica del apartheid es, sin embargo, que a Israel no le basta con explotar a los palestinos: su objetivo es que la existencia de estos se identifique progresivamente con el vacío auspiciado por los primeros sionistas.

Para ello, el método privilegiado por Hitler para convertir a Polonia en "una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra" (en este caso el alemán) no se lo pueden permitir quienes dicen representar a las víctimas del Holocausto. Es necesario por consiguiente, sin llegar a la solución final hitleriana, recurrir a dos de los recursos que el nacionalsocialismo había utilizado con éxito: el gueto y el campo de concentración. Estas instituciones de encierro y de degradación cumplen en la práctica sionista, como en la práctica general del racismo, un papel fundamental: el de servir de matriz a la producción de la "raza" como "raza inferior" y degenerada. Nada mejor que concentrar en un recinto cerrado a un grupo de personas en situación de extrema indefensión y miseria para que aparezcan como una raza inferior, sucia, inculta, enferma, fanática. No de otro modo veían los nazis del Gobierno General de Polonia a los judíos del gueto de Varsovia. "Sólo es una rata" dijo Frank, el procónsul nazi de Polonia, a Curzio Malaparte cuando este vio cómo disparaban los soldados de su escolta a un niño judío miserable que había salido del gueto por una agujero abierto debajo del muro. Otros vieron cómo en Hebrón balas del ejército israelí abatían a tiros a un niño palestino por el espantoso crimen de llevar a casa un melón comprado en una tienda. Probablemente pasara por la cabeza del valiente soldado israelí la misma reflexión de Frank en Varsovia. Mediante estos dispositivos de encierro el racismo biológico verifica sus propios diagnósticos y hace del pueblo declarado inferior una forma de vida débil y enferma que constituye un peligro de infección y de contagio para la vida sana del pueblo elegido.

Como sostiene Foucault, no son las profecías autorrealizadas del racismo científico ni los dispositivos puestos a su servicio lo esencial en el racismo. El racismo es un acto brutal de soberanía, un acto de soberanía en un contexto de poder biopolítico donde parece que la soberanía ha desaparecido en favor del fomento de la vida y de la riqueza y el poder se nos muestra como mero gestor del derecho a la vida. Racismo es el regreso del poder soberano como derecho a matar en el contexto de la legitimación biopolítica del poder. El soberano mata así en nombre de la vida, de la protección de la vida. La brutalidad racista del Estado de Israel se basa en la afirmación unilateral de que todo debe ser posible para proteger a los descendientes de las víctimas del Holocausto. El discurso racista no es así fundamentalmente un discurso de la raza, sino de la vida y de su protección. La vida de unos se convierte en valor absoluto y único y permite deshacerse de cualquier escrúpulo a la hora de liquidar la de otros. El poder soberano carece así de límites y puede matar sin tasa sin necesidad de declarar la guerra ni de respetar sus leyes. Basta declarar que la población palestina, por el hecho de permanecer en ese país que debía estar vacío es una amenaza para la existencia de los judíos en Palestina, que los palestinos son intrínsecamente fanáticos, terroristas incapaces de negociar lo único que realmente les propone Israel y que la "comunidad internacional" está dispuesta a aceptar: su desaparición. Por extensión, terroristas somos también todos los que nos negamos a que el horror del gueto de Varsovia se reproduzca día tras día en suelo palestino. Terroristas son asimismo los nobles y valientes tripulantes y pasajeros de la bien llamada "flotilla de la libertad". Están previstas nuevas oleadas de barcos de la libertad hacia Gaza, barcos que vienen de occidente, pero que por una vez no son los de los cruzados y otros ocupantes, sino los de personas que aceptan el enorme riesgo y el insigne honor de convertirse en "terroristas" para los israelíes, y en "shuhadá'" (mártires) para los palestinos. Sólo mediante este tipo de acciones y de campañas, que apoyan la resistencia de los palestinos y reafirman la vida árabe en Palestina, su fuerza y su legitimidad podremos acabar con la pesadilla que representa el ensueño de Herzl y devolver Altneuland a la literatura fantástica.

[de http://iohannesmaurus.blogspot.com/2010/06/una-flotilla-contra-el-racismo.html ]

20.4.10

Palestina, de Joe Sacco

No sé si llamarlo cómic, novela gráfica, reportaje... En cualquier caso, os lo recomiendo. Así estaba Palestina a principios de los 90, y las cosas no parecen haber mejorado.

24.1.10

pensamiento dominante

Estamos sometidos a un bombardeo mediático tan continuo que no nos percatamos de su función de transmisor del llamado pensamiento único o pensamiento dominante. Por si os interesa conocer otras voces, otros argumentos, os invito a leer dos recientes entradas del sesudo blog de John Brown (o Iohannes Maurus). Una de ellas trata de por qué Haití se encuentra en la situación en la que se encuentra, consecuencia no sólo del "devastador terremoto":




En la otra entrada se plantea la cuestión de los móviles del "terrorismo islámico" (se suele meter todo en un mismo saco):



13.1.10

To shoot an elephant

El 18 de enero de 2010 se cumple el primer aniversario del fin del bombardeo de Israel sobre Gaza; ataque que duró desde el 27 de diciembre de 2008 hasta el 18 de enero de 2009 y que terminó con la vida de 1.412 palestinos. El documental “To Shoot An Elephant” (TSAE; "Matar a tiros a un elefante") narra, desde el interior de la Franja de Gaza, lo ocurrido durante aquellos días. Convertido en narración directa y privilegiada de los bombardeos quiere ser herramienta para hacer frente a la propaganda israelí y al silencio internacional.

Por su condición de testimonio de la población civil, TSAE se convierte en material legítimo para narrar lo que allí ocurrió. Es imagen insustituible para ver lo que ocultan los mass media, banda sonora privilegiada para escuchar a quienes viven bajo el control sionista... Fragmento de realidad que muestra cómo es la vida en una guerra en la que no hay posibilidad de escapar.

Sinantena tv presenta, el 18 de enero a las 20h en el nuevo Patio Maravillas de Madrid (C/ Pez, 21), y dentro del la propuesta de Global Screening, una producción Creative Commons de Eguzki Bideoak realizada por Alberto Arce y Mohammad Rujailah: "To shoot an elephant". Contaremos con distintos invitados y se presentará la herramienta-web www.boicotisrael.net.

Toda la info y el documental en:
http://www.toshootanelephant.com/

¡Difunde la convocatoria!

29.9.09

archipiélago

¿Sabéis en qué mar u océano se encuentra este paradisíaco archipiélago?



En ninguno. Son los restos de Palestina aún bajo control de los palestinos, aislados e inconexos como guetos o bantustanes; el responsable de esta situación es el "democrático" estado de Israel, que sigue apropiándose de tierras y construyendo más asentamientos, con el beneplácito o la vista gorda de nuestros gobernantes.

El autor de este "mapa" es Julien Bousac; aparece en el libro "L'Atlante - un mondo capovolto"; más información en
www.ilmanifesto.it

28.7.09

memoria de la Nakba

Acabo de leerme el siguiente libro ("Cómo expulsó Israel a los palestinos - 1947-1949"), traducido del francés al esperanto, y que recoge y resume las conclusiones de los llamados "nuevos historiadores" israelíes que, recurriendo a archivos y documentos del propio estado de Israel y de algunos de sus dirigentes como David Ben Gurion, demuestran cómo se expulsó de sus tierras y hogares a unos 800.000 palestinos en ese periodo, en el marco de un programa previo a (e independendiente de) las acciones militares. Se trata de la "hégira palestina" o "éxodo palestino", también conocido por el nombre árabe de la Nakba (el "desastre" o la "catástrofe").

Creo que aún no se ha traducido al español. Si os interesa la edición en francés, pinchad aquí.

El autor, Dominique Vidal, es un historiador y periodista francés (de familia sefardí).

Más información sobre la ocupación israelí de Palestina en rebelión.org

22.1.09

Ferlosio

En El País de hoy podéis leer una veintena larga de pecios (así llama él a esos breves apuntes de opinión o, más bien, reflexión) de Rafael Sánchez Ferlosio. Reproduzco un par de ellos después de la foto.

(foto de Notgus)


(Monopolio) Sería ridículo pensar que con los bombardeos de la Franja de Gaza los judíos quieren vengarse de Hamás por lanzarles unos cohetes que de cada centenar sólo uno da en el blanco (es decir, hiere o mata a una persona); los judíos no se vengan de Hamás, siguen vengándose de la Shoah, pues sólo ellos son los legítimos portadores del victimato: del victimato único y universal, y por lo tanto eterno.


(Creyentes en la inexistencia) Ahora salen con el eslogan "Probablemente Dios no existe; deja de preocuparte y goza de la vida". No sé lo que es hoy en día "gozar de la vida" como no sea gastar dinero y hacer el mamarracho para sofocar el mortal aburrimiento de un mundo malvendido. Pero lo malo de la fe no es que Dios dé preocupaciones, sino todo lo contrario: Dios quita preocupaciones; Dios inhibe, enajena, insensibiliza, embrutece.


21.1.09

Palestina 5

Recomiendo el artículo El derecho de Israel a ser racista, de Joseph Massad, profesor de Política Árabe Moderna en la Columbia University.

(Para verlo más grande y claro, pinchad en el mapa)

13.1.09

Palestina 4

Ante la cobarde y criminal ofensiva israelí en Gaza, que tal vez se detenga sólo cuando Obama entre en la Casa Blanca, recomiendo leer la respuesta de John Brown a un comentario a la entrada de su blog titulada Hamas: defensa de la resistencia islámica. Cito no la entrada sino la respuesta:


«En cuanto a llamar terroristas a los milicianos de Hamas, me parece desacertado. Tenga Ud en cuenta que Palestina es un país ocupado y que la población actual de Gaza se compone en gran medida de refugiados de zonas que hoy son Israel, personas que fueron expulsadas de sus tierras por las depuraciones étnicas israelíes de 1948 y 1967. Estas personas y sus descendientes tienen derecho a regresar a sus tierras y a luchar por conseguirlo. Según los textos fundamentales de las Naciones Unidas, pueden hacerlo incluso por las armas. Yo no hablo de genocidio respecto de Gaza, pero creo que puede hablarse en general de limpieza étnica para explicar que la población árabe de Palestina haya visto reducido su territorio a 20% de la Palestina del mandato británico. Por no hablar de la fragmentación del territorio en 12 zonas cuyos accesos están controlados por Israel y sin salida al mundo exterior. De esas 12 zonas la mayor es Gaza. A Ud. le puede molestar que Hamas sea un grupo islámico, pero en ningún modo puede calificarlo de terrorista, cualquiera que sea el sentido que se dé a este término arrojadizo. Si acaso los llama terroristas por sus métodos, le recordaré la anécdota de Alejandro y el pirata. La refiere San Agustín en La Ciudad de Dios.


Por otra parte, es perfectamente indecente equiparar a los contendientes en este conflicto. Que una población de refugiados asediada por hambre, sed y enfermedad en condiciones que se van aproximando a las de los guetos judíos creados por los nazis resista con todos sus escasísimos medios en un combate heroico contra una potencia colonial y racista es para cualquier persona civilizada motivo de admiración y solidaridad. Tan admirable es la lucha de los milicianos de Gaza como la de los resistentes judíos del gueto de Varsovia. Afirman que existen: su propia existencia en su tierra es una pesadilla macbethiana para los ocupantes sionistas. Herederos de todas las resistencias contra el racismo, el nazismo y el colonialismo, herederos de todas las luchas por la dignidad humana, incluyendo la de los resistentes judíos del Gueto de Varsovia, podrían hacer suyo el desgarrador grito de éstos frente a los criminales nazis: "mir zainen do", Existimos.


No me hable del PSOE, ni del PP, de politicastros españoles y demás gentuza. No me hable de terrorismo en un mundo donde existen Felipe González, Javier Solana, Bush o la encantadora señora Livni que gracias a los bombardeos conseguirá ganar [o] hacer que gane las elecciones en Israel el partido fundado por Ariel Sharon, el héroe de Sabra y Shatila. Abandone sus preocupaciones de aldea y no sucumba al racismo. Sepa reconocer una guerra anticolonial, una guerra de liberación: el combate de los gazauis es un combate por la libertad y la dignidad de todos los seres humanos. Como el de los partisanos judíos de Varsovia.»

9.1.09

Palestina 3 (Bruselas y John Brown)

En Bruselas hay una

manifestación por Gaza, el domingo a las 14h00 (sale de la estación del Midi)

Me dicen que a ver si esta vez acuden algunos europeos más a una manifestaciones que, en Bruselas, están siendo fundamentalmente árabes y musulmanas.

Por otra parte, podéis encontrar más información sobre este conflicto en los artículos del blog de John Brown (publicados también en Rebelión):

http://iohannesmaurus.blogspot.com/

Palestina 2

Recomiendo la lectura de dos cartas al director y del artículo de Ruth Toledano en El País de hoy.

También os animo a venir a la

gran manifestación de solidaridad con el pueblo palestino de Gaza, el domingo 11 de enero a las 12 h, de la Plaza de Neptuno a la Puerta del Sol pasando por Cibeles.

30.12.08

Palestina

El Roto, como siempre, genial... De hecho, parece como si volara al encuentro de la pintada que capturé en Venecia (¿o se tratará del reflejo en un espejo?).

4.8.07

lectura palestina

Qué mejor título que Cactus para una lectura en Madrid en julio y agosto... Se trata de una novela escrita en 1976 por la escritora palestina Sahar Khalifeh, y publicada en España por Txalaparta en 1994 (si buscáis en internet la página web de la editorial encontraréis más datos; en cualquier caso, el ISBN es 84-8136-917-9). La tradujo mi amigo Javier Barreda y me la regaló por aquellas fechas. Durante años apenas toqué el libro, supongo que por la pereza que me inspiraba la lectura de novelas, de ficción en prosa, salvo para colocarlo durante un tiempo en el estante de libros con un pie fuera de casa (al que volverá ahora, una vez leído, para que quien quiera pueda retomar el testigo). Hace poco volví a fijarme en él y decidí rescatarlo y llevármelo, junto con otros tres libros, en el viaje a Finlandia, donde empecé a leerlo, 13 años después de su publicación y 31 después de su escritura. No se trata de una gran novela, de una obra maestra de la narrativa contemporánea bla-bla-bla, sino de un testimonio ficcionalizado de la vida, la mala vida, en la Palestina bajo ocupación israelí; de la guerra desigual que allí se libra, y del abandono de los palestinos por parte de nuestros gobiernos democráticos y civilizados; de las razones y los motivos de la violencia que ahora sacude esa región del planeta; etcétera. Habla de seres humanos sometidos, degradados, humillados, ninguneados por el cinismo insolente del estado de Israel, con el apoyo hipócrita e incondicional de los Estados Unidos de Norteamérica y sus vasallos europeos. Personas que, a pesar de todo, se rebelan o resisten, o intentan mirar para otro lado, o se resignan, es decir, que viven, cada uno a su manera, con sus condicionantes y convicciones. Ahora, tres décadas más tarde, tras los años de intifada, de opresión continua, de planes de paz y hojas de ruta, de falsas promesas y expectativas, las cosas siguen igual, si no peor. Me quedo con una frase de la página 74: toda esperanza absoluta es engañosa.

8.8.06

las cosas en su sitio

Hola a todos desde Pingtung, Taiwán, adonde llegué ayer a mediodía.

En el avión leí un interesantísimo artículo de Rafael Sánchez Ferlosio, publicado en "El País" del 6 de agosto y titulado "Glosa sobre Israel", que responde al de Mario Vargas Llosa "Israel y los matices", acerca del cual envié una carta al director del mismo periódico hace un par de semanas. RSF pone, como siempre, las cosas en su sitio, entre ellas al "miserable" de MVL (no se me ocurre mejor adjetivo para describir la cobardía intelectual a la que nos viene acostumbrando desde que decidió convertirse en interesado opinador político).

Por si no lo tenéis a mano, el blog de JAMS lo reproduce entero (al final de la entrada a la que conduce este vínculo):

http://blogs.20minutos.es/martinezsoler/post/2006/08/06/no-hay-soberbia-buena-y-soberbia-mala

En el vuelo más largo de los tres (Francfort-Hong Kong, 11 horas) coincidí con Roberto, un joven mitad italiano mitad alemán (padre italiano y los primeros 28 años de su vida en Italia, frente a los últimos 5 en Alemania y la madre de este país) que iba a China a estudiar el idioma y buscar un trabajo porque "mejor que en Alemania, en cualquier otro lugar". Trabaja en el sector del automóvil, pero, al contrario que en el chiste, no los lava: los vende.

El menú AVML (asiático vegetariano, es decir, comida india, caliente) de Lufthansa sirvió de transición entre el pincho de tortilla en la Dehesa de la Villa del sábado por la noche y la BBQ (barbacoa) taiwanesa a la que fuimos anoche con dos amigas, May y Kiki, después de habernos cortado el pelo Chen y yo en la peluquería de esta última, con masajes de espalda y del cuero cabelludo incluidos. Antes habíamos ido a un templo budista en el campo, en el cual reposa la urna con las cenizas del padre de Chen, en un pequeño nicho con vistas a la campiña; también fuimos a la casa de sus padres, adonde hemos vuelto esta mañana después de pasar por la desayunería de sus tíos. Si no os habéis perdido con tanto flash back y feed back veréis que, desde que al salir del aeropuerto sentí el abrazo abrasador del aire húmedo de los trópicos hasta que nos sentamos en la barbacoa con las amigas a trasegar cerveza con cubitos de hielo, mi mayor ocupación ha sido la de ponerme al día, recuperar costumbres y rutinas, volver a la normalidad interrumpida por varios meses de ausencia.

30.7.06

Qana / Caná


"Kanao"

Kaj estis sango en la tuta lando Egipta.
Eliro 7, 21


Krimuloj revizitas la krimejon
en Irako, en Libano.

La pugno ĥirurga de Davido,
armoj de Goliato.

Limbe, plia provo
ripeti la miraklon en Kanao:

ne akvon fari vino
sed verŝi sangon.



Madrid, 30.7.2006


[Qana: Hubo sangre por todo el país de Egipto. (Éxodo 7, 21) // Los criminales regresan al lugar del crimen / en Iraq, en el Líbano. // El puño cirujano de David, / armas de Goliat. // En el limbo, un nuevo intento / de repetir el milagro de Caná: // no el agua convertirla en vino / sino derramar sangre.]