Aquí tenéis mi traducción al español de mi poema arto poezia, escrito originalmente en esperanto:
arte poética
pese al dicho ingenioso pero vano de robert frost
la poesía no es lo que se pierde en la traducción
sino lo que queda.
la rima
el ritmo
el paisaje de una palabra:
cosmética.
imágenes
conceptos
comparaciones y contrastes:
la esencia.
de lo contrario, nadie leería el poema de gilgamesh
la odisea
poemas de la dinastía tang
jaicus y tancas japoneses
las cuartetas de omar jayam.
la poesía es
lo que queda.
18.10.11
28.9.11
La silika hakilo

Se acaba de publicar mi quinto libro de poemas, La silika hakilo (El hacha de sílex), esta vez sólo en esperanto. Más información aquí y en librerías virtuales como Amazon etc. La portada (o, en lenguaje bibliotecario, la "cubierta", como si hablásemos de buques) es de mi amigo Pedro de Arce Trujillo (¡artista!).
Etiquetas:
esperanto,
la silika hakilo,
literatura,
poesía
14.9.11
11.7.11
9.7.11
Islandia 2011
Leedlo aquí.
Etiquetas:
amigos,
bilingüe,
calendario,
comida,
dulingve,
esperanto,
Huellas,
Islandia,
Islandia 2011,
Ragnarsson,
Spuroj,
templo,
viaje
entradas bilingües
Algunas entradas bilingües (en castellano y esperanto) sobre viajes, visitas y similares las encontraréis en la blogo de Jorge.
4.5.11
Évora - y 4
Fuimos también al campo, a esas dehesas de encinas y, sobre todo, alcornoques con interesantes monumentos arqueológicos.
Por ejemplo, el cromlech de Almendres, "el mayor de la península y uno de los más notables de Europa", de unos 6.000 años de antigüedad. Más abajo incluyo la traducción al español de un poema que he escrito inspirado por esos "95 pedruscos ahuevados", como los llamaba irreverente el periódico.
el cromlech
entre encinas y alcornoques,
entre levante y poniente,
sobre el eje de la ladera que anhela el valle,
se yergue una elipse de altas piedras
como la dentadura de un gigante
o (diríamos ahora)
como huevos de enormes saurios, fósiles.
a veces, también en aquel tiempo, ya de noche
los hombres volvían a las grutas o cabañas
tras la ceremonia en este templo
en cuyas frescas columnas se concretaba, inamovible,
el común y firme esfuerzo.
ahora las cubren líquenes.
Évora-Madrid, 1-3.5.2011
Évora - 3
3.5.11
Évora - 2
Ha llegado el momento de la comida. Comencemos por la tarta de chocolate preparada por nuestros amigos en respuesta a la que comimos una semana antes en Oporto (arriba a la derecha, como la luna en torno a la tierra o Fobos en torno a Marte, puede apreciarse un pastel de nata, el único que sobrevivió de los que estaban en el plato).
Excelente sopa de cazón (el sabor agreste de este tipo de tiburoncejo se consigue suavizar con un toque de vinagre).
Migas alentejanas con carne (para mi gusto, y dado que se preparan con el propio jugo de la carne, no tan secas como las migas extremeñas, que, por cierto, me encantan) y, al fondo, costillas.
¡Buen provecho!
2.5.11
Évora - 1
Aprovechando que el 2 de mayo es fiesta en Madrid, nos hemos vuelto a ir 3 días a Portugal, esta vez a Évora (ciudad a la que, por casualidad, el diario El País le dedicaba toda una página en el suplemento de viajes del sábado, día de nuestro viaje de ida). Aquí estamos Chen y yo ante el templo romano, en el punto más alto de Évora.
28.4.11
Huellas, de Baldur Ragnarsson
La Noche de los Libros, ayer día 27 de abril, tuvo lugar una lectura pública en la Biblioteca Nacional de España. Yo leí, primero en el original en esperanto y luego en mi traducción al español, el poema Huellas del escritor islandés Baldur Ragnarsson, nacido en 1930 (foto de Ziko).
Huellas
A veces ciertas huellas de pies humanos
ocupan mi mente.
Las huellas de los pies desnudos
que Robinsón
encontró en la arena de su isla.
Las huellas petrificadas de hombres primitivos
marcadas en un desierto de Etiopía
hace dos millones de años.
La huella de Neil Armstrong
en la superficie de la luna.
Pero me obsesionan sobre todo
mis propias huellas
marcadas hace décadas
en un monte desértico
al este de Islandia,
borradas
hace ya otras tantas décadas
por la lluvia y la tormenta.
Aunque esas huellas
no tengan un lugar garantizado
en la literatura del mundo
ni un significado transcendental
en la historia del hombre,
sin embargo se mantienen firmes
en mi memoria
como símbolos de una agilidad pasada
y de un brío juvenil
de aquellas tardes cuando, después del trabajo,
me animaba a explorar
las tierras altas, deshabitadas, en torno a nuestras tiendas
mientras mis cansados camaradas
reposaban ya, distendidos,
sin poder entender
mi inútil afán de vagar
mi extraña obsesión por dejar mis huellas
en la hierba baja
la arcilla pegajosa
y la arena áspera
y sobre cimas desérticas sin vegetación alguna
sin vida alguna
salvo la de aves esporádicas
en vuelo camino de mejores sitios donde alimentarse.
A menudo busco en mis pensamientos
esas huellas borradas
porque para mí todavía tienen valor
como testimonios del deseo
de seguir mi propio camino
y, al final, de marcar otras huellas
no tan fácilmente borrables,
huellas que puedan ser consideradas como de algún valor
por los desconocidos
que sigan mis pasos.
10.10.2007
Título original: Spuroj (del poemario La neceso akceptebla, 2008).
Traducido del esperanto por Jorge Camacho.
Foto de Nevit Dilmen.
Etiquetas:
artista invitado,
esperanto,
Huellas,
poesía,
Ragnarsson,
Spuroj
27.4.11
fim de semana no Porto 3
El último de los 3 días que pasamos en Oporto, quedamos con Manela y João Pedro, dos amigos de Fred, que nos llevaron no sólo a la casa museo Serralves sino también a un restaurante que conocían, y en el que tomamos arroz de marisco y bacalao (¡cómo no!), así como una insuperable tarta de chocolate.



26.4.11
fim de semana no Porto 2
Por recomendación de nuestro amigo Fred, fuimos a una casa de comidas caseras, donde probamos, para empezar, la alheira, embutido cuyo nombre supongo que viene de alho, ajo (¿ajera?).
25.4.11
fim de semana no Porto 1
Hace tiempo que no viajamos, y sé que echáis de menos nuestros reportajes geograstrográficos, así que hoy, 25 de abril, día de la Revolución de los claveles, os daremos satisfacción con un reportaje en tres partes sobre nuestra última escapada. El título de esta entrada significa literalmente en portugués "fin de semana en el Puerto", pero en la práctica su significado es otro: fin de semana en Oporto. Eso hemos hecho en Semana Santa Chen y yo, pasar tres días en esta ciudad lusa y probar, por ejemplo, la francesinha, esa supertostada carnífera gratinada y empapada en salsa:
Coincidimos con numerosísimos turistas, españoles en su mayoría, que tuvieron la misma idea que nosotros. Cómo no, una de las citas obligadas era una librería famosa por su arquitectura y decoración, a cuya entrada hacían cola personas que normalmente no pisarían una librería ni borrachos, tampoco comprarían un libro (ni siquiera de Zafón), menos aun en portugués... y a los que probablemente en el fondo tampoco les interesa demasiado el aspecto de la librería de marras. Pero, qué le vamos a hacer, si la guía dice que hay que verlo, pues se hace cola y ya está.
Yo prefiero otro tipo de citas obligadas, por ejemplo con los bolinhos de bacalhau (así se llaman en Oporto), acompañados en esta ocasión por una copita de oporto en Vila Nova de Gaia, en la otra orilla del Duero:
Después de un viernes lluvioso disfrutamos de un sábado y domingo soleados, como muestra esta foto desde el Jardim do Morro, con el Duero y el centro de la ciudad al fondo de la imagen.
Para terminar, para los amigos gatófilos, esta foto de un felino para el que no se me ocurre mejor nombre que el de Gato WC.
26.1.11
Túnez: revolución y democracia
Recomiendo leer, por orden cronológico (desde el 12 de enero en adelante) las crónicas que Alma Allende escribe desde Túnez.
En mi opinión, lo difícil no es que los egipcios consigan lo que los tunecinos, es decir, derrumbar el régimen seudodemocrático, sino que unos y otros logren que en su lugar se instaure una verdadera democracia. A los portugueses, después de la revolución de los claveles, se les ha ido escamoteando década tras década uno tras otro logro revolucionario para acabar llegando al mismo resultado que nosotros con la transición española, "modélica" según dicen (imagino que pensando en émulos como Rumanía).
Etiquetas:
artista invitado,
lectura,
literatura,
política
1.1.11
la Santa Hacha
En el nombre de
Si él hubiera muerto
no crucificado sino
por decapitación,
¿ocurriría todo ahora
desde entonces
en el nombre de la Santa Hacha?
Heinz Kahlau
Si él hubiera muerto
no crucificado sino
por decapitación,
¿ocurriría todo ahora
desde entonces
en el nombre de la Santa Hacha?
Heinz Kahlau

[imagen tomada de aquí]
[poema traducido a partir de la traducción del alemán al esperanto por István Ertl]
[poema traducido a partir de la traducción del alemán al esperanto por István Ertl]
Etiquetas:
artista invitado,
Kahlau,
literatura,
poesía,
religión
feliz año 100
Como mencionaba en una entrada de mi blog de setiembre del 2004 (en el apartado "Todo doble"), si bien la mayoría de los taiwaneses emplean el mismo calendario que nosotros, el calendario oficial cuenta los años a partir de la fundación de la República de China en 1911 (además, para sus fiestas tienen también el calendario lunar, con el Año Nuevo Chino que cae entre enero y febrero etc). Así que en Taiwán anoche se celebró no sólo la entrada en el año 2011 sino también, y supongo que principalmente, el paso del año 99 (no el 1999 sino el 99 a secas) al año 100. En otras palabras,
¡feliz año 100 a todos!

[foto tomada de aquí]
28.12.10
el horror
Esta mañana, al salir del metro, he vuelto a toparme con la enorme cruz que han erigido para una misa gregaria que tendrá lugar en la Plaza de Colón el día 2 de enero. Es tan horrorosa como la que aparece en los primeros minutos de la película El día de la bestia y que casi acaba con el personaje de Álex Angulo. Por desgracia o por suerte, en la foto que acompaña a esta noticia no ondea la descomunal bandera española de la misma plaza. Os aseguro que la visión conjunta de ambos engendros a primeras horas de la mañana, cuando todavía es de noche, hace pensar en un mundo paralelo en que España estuviera de nuevo dominada por el nacionalcatolicismo franquista. ¿O no tan paralelo?

Aunque de perfil parece un trampolín de piscina olímpica (como para que Rouco se tire en tanga y con gorrito arzobispal de baño sobre el asfalto del paseo de Recoletos), tiene razón mi amiga Rocío al decir lo siguiente: "Ganas dan de disfrazarse de condón y pasearse ese día por entre los asistentes. ¿Te imaginas que en lugar de esa cruz hubiesen puesto un preservativo, del mismo tamaño, y todos alabando al Gran Condón Redentor? ¡Imagino qué hubiese puesto Leo Bassi!".

[foto tomada de aquí]
14.12.10
14.11.10
lecturas para el Nilo
Animado por una recomendación en forma de crítica mordaz por parte del hombre de teatro, del gran payaso Leo Bassi...

... en su memorable obra Utopía, que se pudo ver en el teatro Alfil de Madrid, ...

... hace meses adquirí en una librería de segunda mano la obra en la que, ahora que el gobierno del PSOE de Zapatero ha renunciado a prácticamente todo lo que pudiera quedar de izquierdas en su confuso discurso para sumarse a la gran religión de nuestros tiempos (el libre mercado), y mientras el PP de Rajoy también parece evitar pronunciarse con claridad sobre cualquier tema; la obra, digo, en la que esperaba encontrar la ideología latente en el PP y que aflorará una vez que este partido llegue al poder, como inevitablemente ocurrirá dentro de un par de años, y que se manifiesta de vez en cuando en ramalazos o ataques de espontaneidad que escapan al control mental de los dirigentes del PP:

Sí, esperaba una suerte de Aznar en tiempos revueltos que me permitiera vislumbrar lo que nos espera del 2012 al 2016 ó 2020. Por desgracia, me ha defraudado: se trata de un texto flojo, anodino, descafeinado, un bodrio doblemente falso (no existe el joven Santiago a quien van dirigidas las cartas, cartas que por otra parte seguramente tampoco escribió el propio Aznar), torpemente tramposo, que no contentará a los derechistas de tomo y lomo ni a los izquierdistas recalcitrantes. Empecé a leerlo en el avión de Madrid a Luxor, lo terminé antes de aterrizar y he terminado depositándolo (en todos los sentidos de la palabra) en la biblioteca de los trabajadores del lugar donde paso las mañanas de lunes a viernes.
Por suerte llevaba conmigo lecturas más nutritivas, tanto la guía de viajes y una obra sobre la religión y los templos de los antiguos egipcios como un libro de relatos sobre la vida de los egipcios de su tiempo escrito originalmente en esperanto antes de 1934 por el inglés Leonard Noel Mansell Newell (1902-1968), editado en 1938 y reeditado en 1983:

Lectura muy adecuada como puente entre el Egipto faraónico y el gran Cairo de la actualidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)