29.10.10

documentales

Recomiendo el documental Bicicleta, cuchara, manzana sobre el alzheimer (por medio del caso concreto de Pasqual Maragall) que vi ayer en el gran Pequeño Cine Estudio:




De paso, os animo a que busquéis otro documental (éste sobre el autismo) que vi en el mismo cine hace ya al menos un par de meses, María y yo:

27.10.10

Hong Kong

Como escribí a una amiga en un correo electrónico, Hong Kong impresiona. De manera agradable al recorrer el puerto en barco, al anochecer, cuando los altos edificios con neones publicitarios se ven desde cierta distancia, o ya por la noche, mientras buscas un rincón donde tomar el postre o una copa. Sin embargo, de cerca y de día, esa misma intensidad, el bullicio del tráfico, la proliferación de rascacielos tanto de oficinas como de viviendas etc lo que consiguen es abrumarme y aburrirme: no viviría aquí ni loco (siempre que pudiera elegir, claro, aunque he de reconocer que lo prefiero a Pequín). También impresiona la mezcla de gentes: anglosajones superrubios y asiáticos de diversa procedencia, desde estilosas chicas jonconesas a familias indias o paquistaníes o solitarios sijs con el enorme turbante que recoge su pelo. Y el tráfico tan londinense, circulando a la británica, con autobuses y tranvías de dos pisos, si bien los taxis (rojos, de la marca Toyota) se parecen más a los de Toquio que a los de Taiwán.

Aviso para paseantes


Vista nocturna



Desayuno jonconés (té con surtido de pequeños manjares)



Vista nocturna desde las alturas


Viviendas (contenedores y rascacielos)

Taiwán en octubre 3

Templo y motos



Lluvia en Pingtung

Taiwán en octubre 2

No se puede perder de vista el cocido chino ni un segundo, ni siquiera para que mires a la cámara para una foto con tu pareja.


26.10.10

Taiwán en octubre 1

Hemos pasado las dos primeras semanas de octubre entre Taiwán y Hong Kong. Sirvan como recuerdo unas pocas imágenes apenas comentadas:

La mejor hamburgesa de pollo del mundo la hacen en Pingtung, enfrente del instituto de formación profesional en el que Chen daba clases. Yo la pido sin huevo frito, por aquéllo del colesterol.

19.10.10

Marta

Marta

Según Confucio, la vida
sólo empieza a los 70.
Tú, que cumples 18,
tómatelo con paciencia,
que no llegarás más pronto
por mucha prisa que tengas.
Te lo dicen Chen y Jorge
que ahora mismito se encuentran
a mitad de ese camino
lleno de curvas y cuestas
donde vas a coincidir
con genta maja y despierta,
con cabrones y capullos
y con pesados y pelmas.
Así que vive y disfruta
entretanto, sin vergüenza,
y escoge bien tus amigos
entre tanto sinvergüenza.
No más consejos, pues, Marta.
Un fuerte abrazo, y recuerda:
nosotros también brindamos
cuando soples esas velas.


Jorge y Chen
Madrid, 3-4.9.2010

28.9.10

ENRON

Por un eurete todavía se puede conseguir en muchos puestos de prensa el primer DVD de la colección de cine documental de El País (salió a la venta el domingo 26 de setiembre).



¡De visión imprescindible en los tiempos que corren!

27.9.10

de Neptuno a(l) Sol

Si os encontráis por Madrid el miércoles 29 de septiembre, día de la huelga general contra la política económica y laboral del partido "socialista", podréis disfrutar de un fabuloso viaje espacial con salida de Neptuno a las 18h30, rumbo a(l) Sol.

26.9.10

huelga general


QUIERO QUE POR FAVOR OS ESTÉIS CALLADITOS

el fin del verano

inocente carnicero...

... encarga grafiti animalista.

7.9.10

el tiempo

"[Si el tiempo es una dimensión] un acontecimiento 'pasado' no 'deja de existir' sino que permanece en su lugar según esa dimensión - igual que en un relato provisto de significado (un mito)."

(del blog de Ken Miner, entrada de 23.08.2010)

31.8.10

Elegía a Ramón Sijé



El pasado día 12 de junio, ante el monumento dedicado a Miguel Hernández (1910-1942) en el madrileño parque del Oeste, un grupo de hablantes y simpatizantes del esperanto asistimos a un homenaje poético bilingüe con motivo del centenario del nacimiento del poeta. El homenaje consistió en la lectura de varios de sus poemas así como de las versiones en esperanto de esos mismos o de otros, en traducción de mi gran amigo y también gran poeta Miguel Fernández, a quien podéis ver aquí recitando en español la Elegía a Ramón Sijé de su casi tocayo Miguel Hernández.

30.8.10

una frase

No os alarméis por la última entrada de mi blog ("cuando muere un ser querido"). No ha muerto nadie a quien yo conociera directa o personalmente, pero diversas circunstancias me han hecho recordar estas palabras de mi amigo Felip y me han animado a intentar fijarlas y compartirlas por escrito, ya que probablemente se trata de palabras de las que más han cambiado mi forma de pensar en lo que llevo de vida.

Un fuerte abrazo,

Jorge

29.8.10

cuando muere un ser querido

"Cuando muere un ser querido, tu relación con esa persona no acaba: cambia."

Felip, c. 1996 (cito de memoria)

14.8.10

veraneo en Madrid

¿Qué se puede hacer durante los meses de julio y agosto en Madrid? Por ejemplo, ir a una piscina pública en la sierra con la familia...



... o pasar el finde en casa de unos buenos amigos también en la sierra...



... donde descansar del mundanal ruido y disfrutar de la naturaleza, pitanzas diversas y buena conversación...



Ahora bien, la ciudad también ofrece sorpresas, como el nombre y el logo elegidos por esta empresa de mudanzas...



... acordes con lecturas como las Noticias de Santiago Alba Rico, lectura que continúo ahora durante el mes de agosto con una nueva "noticia perdida" publicada cada día en el diario Público.

O como este grafiti o pintada rupestre (¿alguien puede localizarme el original troglodita?) con el que me cruzo cada mañana camino del trabajo en la calle que continúa el callejón en el que vivimos.

29.7.10

olé

Por si no teníamos bastante con el españolismo epidérmico de las banderas, las camisetas y los himnos telecavernícolas del mundial de fútbol, ahora, con ocasión de la prohibición del toreo en Cataluña, vemos reaparecer los "argumentos" de la derecha españolista más rancia en las declaraciones de políticos del PP y el PSOE, en los titulares patéticos de la prensa facha e incluso en la cobertura de la noticia en el telediario de TVE de anoche.

Yo fui rabiosamente antitaurino hasta el último año de la universidad (1989). Después he pensado durante muchos años que habría que dejar que fuera la propia sociedad la que poco a poco abandonara un espectáculo tan cruel, bárbaro e indigno (pero ya no creo demasiado en ningún progreso moral, cultural o educacional de la sociedad, al menos no de la española). Pues bien, recientemente, en la Feria del Libro, decidí firmar una petición a favor de la prohibición de las corridas de toros* como respuesta a la estúpida idea de Esperanza Aguirre de declararlas "bien de interés cultural".

Y reconozco que me alegro de que una decisión política, aprobada según la reglas de nuestro juego democrático en el parlamento de Cataluña, por iniciativa popular, con cierto debate previo, manifestaciones de uno y otro cuerno en las calles, y libertad de voto de los diputados del PSC y de CiU, saque de sus casillas al españolismo más carca, ése de la bandera rojigualda con el toro de Osborne en lugar del aguilucho o la gallina franquista.

* Por cierto, ¿por qué se llama "corrida" cuando se encierra al toro en una plaza para darle muerte, y "encierro" cuando se lo corre por las calles, como en San Fermín?

Para compensar tanta mediocridad e hipocresía, recomiendo la lectura del editorial de El País de hoy o este artículo de Público.


16.7.10

el cuento de la crisis

Recomiendo leer este artículo de Vicenç Navarro sobre "la crisis".

27.6.10

Todo nada

A partir de un cierto punto ya no hay vuelta atrás.
Hay que llegar a ese punto.

Franz Kafka


Con esta cita comienza la novela Todo nada, de la joven narradora mexicana Brenda Lozano, de la que os hablaba en una entrada de este blog de noviembre del año pasado, novela que empecé a leer ayer y que he terminado esta misma tarde.


Pues bien, Brenda Lozano ha estado unos días en Madrid para participar en un encuentro con (y de) nuevos narradores latinoamericanos, a cuya última jornada asistimos Chen y yo mientras la mayor parte de los españoles veían el partido de fútbol España-Chile, el viernes pasado. Fue interesante descubrir que, salvo en el caso de ciertos autores consagrados en vida (el primer nombre que se me ocurre es el de Bolaño, cuyas obras no he leído; o el infumable Ruiz Zafón) y cuyas obras se distribuyen tanto en España como en diversos países de América Latina, la mayoría de escritores tienen una distribución limitada a uno o dos millares de ejemplares como máximo y en el propio país en el que escriben. Todo nada, por ejemplo, ha sido publicada por la editorial Tusquets, pero Tusquets México, no la editorial hermana española, razón de que de momento no se distribuya ni, que yo sepa, pueda encontrarse en nuestro país.

Brenda (la llamaremos por su nombre de pila como incipientes amigos que creo que somos) nos regaló y dedicó un ejemplar de la novela. No voy a describirla ni contaros su argumento en detalle (salvo que trata de la relación entre un anciano gastroenterólogo mexicano y su nieta ya adulta, relatada por ella misma), simplemente os la recomiendo, tiene fuerza y... No sigo. En su lugar, cito a continuación el primer párrafo del capítulo 31 (p. 130) que, sin ser en absoluto representativo, sí que se presta a citarlo sin más explicaciones.


"Me echo en el sofá. Observo la televisión. Cambio de un canal a otro. Un documental. Un gorila en un documental. Un narrador español habla del gorila. Un gorila de montaña. Doscientos cincuenta kilos. Macho de espalda plateada. Duerme diez horas. Un gorila que pasa catorce horas echado en una piedra. No hace nada, dice el narrador, más que descansar. Pero, desde mi punto de vista, hace todo: se echa en una piedra todo el día y juega con una rama. Juega con una rama, la mastica. ¿Cuáles son las expectativas que tiene un narrador de documentales? ¿Acaso el narrador de documentales compara a un gorila con sus actividades semanales? ¿Si el primate fuese al banco, a la oficina, a una junta, el narrador se expresaría mejor de él? El gorila mastica lentamente. Exhala lento. Pareciera que no tolera la voz del narrador, pareciera que, de tenerlo enfrente, deglutiría al narrador."


En fin, a ver si se edita también aquí esta novela, os hacéis con ella y os gusta... De las lecturas por parte de diferentes autores que amenizaron con ellas el final de la jornada, me gustó y divirtió en particular un cuento del colombiano Nelson Calderón, al parecer inédito, sobre un loro que no habla... hasta que se decide a hacerlo. Si alguien encuentra ese texto, le agradeceré que me lo comunique. Y eso es todo por hoy, amigos.