24.1.10

pensamiento dominante

Estamos sometidos a un bombardeo mediático tan continuo que no nos percatamos de su función de transmisor del llamado pensamiento único o pensamiento dominante. Por si os interesa conocer otras voces, otros argumentos, os invito a leer dos recientes entradas del sesudo blog de John Brown (o Iohannes Maurus). Una de ellas trata de por qué Haití se encuentra en la situación en la que se encuentra, consecuencia no sólo del "devastador terremoto":




En la otra entrada se plantea la cuestión de los móviles del "terrorismo islámico" (se suele meter todo en un mismo saco):



14.1.10

Marta de la Sota

En la columna de enlaces acabo de añadir uno a la página de la pintora Marta de la Sota. Como me escribe su hermana Amparo en un correo, "espero que os guste".

13.1.10

To shoot an elephant

El 18 de enero de 2010 se cumple el primer aniversario del fin del bombardeo de Israel sobre Gaza; ataque que duró desde el 27 de diciembre de 2008 hasta el 18 de enero de 2009 y que terminó con la vida de 1.412 palestinos. El documental “To Shoot An Elephant” (TSAE; "Matar a tiros a un elefante") narra, desde el interior de la Franja de Gaza, lo ocurrido durante aquellos días. Convertido en narración directa y privilegiada de los bombardeos quiere ser herramienta para hacer frente a la propaganda israelí y al silencio internacional.

Por su condición de testimonio de la población civil, TSAE se convierte en material legítimo para narrar lo que allí ocurrió. Es imagen insustituible para ver lo que ocultan los mass media, banda sonora privilegiada para escuchar a quienes viven bajo el control sionista... Fragmento de realidad que muestra cómo es la vida en una guerra en la que no hay posibilidad de escapar.

Sinantena tv presenta, el 18 de enero a las 20h en el nuevo Patio Maravillas de Madrid (C/ Pez, 21), y dentro del la propuesta de Global Screening, una producción Creative Commons de Eguzki Bideoak realizada por Alberto Arce y Mohammad Rujailah: "To shoot an elephant". Contaremos con distintos invitados y se presentará la herramienta-web www.boicotisrael.net.

Toda la info y el documental en:
http://www.toshootanelephant.com/

¡Difunde la convocatoria!

11.1.10

y mallorquinas

Para coronar el ciclo de visitas, vinieron desde Mallorca mi sobrina Marta con dos amigos, Maria Angels y Miquel.


Como no les vimos mucho el pelo no hay demasiado que contar. Una noche cenamos comida taiwanesa en casa y, la verdad, se las apañaron muy bien con los palillos a la hora de comer tallarines (de los gruesos, como los que tanto se comen en Japón).


Cambiando de tema, antesdeayer (escribo esta palabra como todo el mundo la dice, pese a lo que digan los diccionarios) sucumbí a la tentación y me abrí cuenta en Facebook, después de resistirme durante meses. Y ayer... ayer nevó de nuevo en Madrid (y hasta en Sevilla; sin embargo en Islandia estaban a unos 9 ó 10 grados y sin pizca de nieve). Aquí vemos a Chen con Nora y Belén entre los copos que caen, a la salida del teatro (sí, fuimos a ver Bailando en lughnasa en La Guindalera; a mí no me gustó demasiado).


Bonito, ¿no?


Por último, otra estampa en el metro, esta vez de Chen con Ismael.

8.1.10

La liberación del juez

Ayer compré en Casa del libro, por 7 euros, un ejemplar de La liberación del juez, novela corta escrita en esperanto por el autor húngaro Ferenc Szilágyi en 1933 (ver aquí). Se trata de la primera vez que una editorial "normal" publica en España una obra de estas características, en edición bilingüe en castellano y esperanto, que además se puede adquirir en librerías "normales". Mi más sincero agradecimiento a Javier Guerrero, responsable de la traducción y del interesante prólogo, y a quien no conozco en persona.

5.1.10

... bruselenses...

El año nuevo ha comenzado con otra visita, esta vez de Verónica y Dimitri, valenciana ella, griego él, y "residentes en Bruselas", que pasaban por Madrid camino de Zanzíbar. No diré dónde estábamos en esta foto; encontraréis el dato aumentando 150.000 veces la imagen de la patata brava, como hacen los de CSI y compañía.


Nos vimos con Charlotte en La Cabra...


... y con Miguel en Barrio Alto.


(Interesante, por cierto, la caipiriña de mandarina)


Y estas dos son, cómo no, del metro de Madrid, que en 2009 cumplió 90 años.


¡La aventura y el viaje continúan!

... de nuevo taiwanesas...

Como anuncié hace algunas entradas de este blog, a principios de diciembre estuvieron unos días en casa dos amigas taiwanesas, Cecilia y Fátima. Por fin hemos recibido las fotos que ellas tomaron durante su estancia en Madrid, así que puedo presentároslas. Empezamos por el mesón gallego, como de costumbre...


... seguimos con Cecilia preparada para la cata de embutidos (a mí se me ve trabajando, reflejado en el espejo que hizo mi abuelo Marcelino)...


Incluso en el restaurante tomaban notas de vocabulario (supongo que gastronómico) entre bocado y bocado o trago y trago.


Cecilia, Fátima y Chen en el Tran. Obsérvese el tranvía que circula por los raíles arriba, en el centro de la foto.


Por último, Fátima y yo dando cuenta de un desayuno a la vez típicamente madrileño y navideño: chocolate (o café con leche) con churros, para reponer fuerzas.

1.1.10

con buen pie en 2010



Créditos:

Con su pie izquierdo, Diego
En los pinceles, Tomás
En los pinceles y la fotografía, Nuria

31.12.09

tiempo al tiempo

Escribe César Mallorquí en una entrada de su blog: "En fin, dado que, según una opinión muy extendida en Internet y entre los mayas, sólo faltan dos años para el fin del mundo, ¿por qué no aprovechamos el tiempo que nos queda? Ahora que lo pienso, creo que ese es un buen deseo para el año que comienza: vivid como si sólo os quedaran dos años de existencia. Haced lo que nunca os habéis atrevido a hacer y decid todo lo que hasta ahora os habéis callado. Y, si después de eso no os han metido en la cárcel, ¡feliz año nuevo!"

A lo que yo le respondo con un breve comentario: "Igualmente, César... pero yo por mi parte haré como si me quedaran dos mil años de vida, para no agobiarme." Idea que ya recogía en parte al menos otra entrada de mi blog, y creo que ya en otra ocasión critiqué la lectura capitalista y consumista que se hace ahora de la expresión carpe diem: (mal)gastar y (des)aprovechar el tiempo, incluso invertirlo...!!!


30.12.09

origami

¿Queríais ver el fruto del taller de origami (papiroflexia) de Masumi y Chen? Recordemos que la palabra japonesa origami significa literalmente "plegar papel" (de hecho, se trata de 2 palabras).


Pues aquí lo tenéis (pido disculpas por la calidad de mis fotos), convertido en sencilla y colorida decoración navideña.





Y si queréis ver qué otras maravillas se pueden hacer con papel, pinchad aquí (con el permiso no solicitado pero sí imaginado del protagonista, tío de nuestra amiga Silvia).

29.12.09

¿Es usted creyente?

-¿Es usted creyente?
-No, soy pensante.



[leído aquí]

28.12.09

... japonesas...

Del 22 al 26 de diciembre, en plenas fiestas navideñas, estuvieron con nosotros Tatsúo y Masumi, dos amigos japoneses. A Tatsúo lo conocí hace años en un congreso mundial de esperanto en Valencia, luego coincidimos en otro congreso en Montpellier, después Chen y yo nos encontramos con ellos en Kioto durante nuestra luna de miel en el país del sol naciente (¡vaya contrasentido!), y ahora ha sido el momento de que ellos nos visitaran en Madrid. Aquí vemos a Tatsúo con Ricardo y Félix, dos figuras del mundillo del esperanto en Madrid, una noche que quedamos con ellos para cenar en un bar de referencia de nuestro barrio.


Como otros amigos en ocasiones anteriores, Masumi también participó en la ceremonia de echar el corcho de la botella de tinto recién descorchada en la garrafa que a tal efecto tenemos en casa.


La noche del 24 (es decir, en Nochebuena) me tocó trabajar cortando pan y preparando los embutidos...


Tatsúo me regaló una yukata, especie de albornoz-kimono que se utiliza después del baño y, por lo general (en Japón), antes de acostarse.


Con ellos yo hablaba esperanto, Chen a ratos inglés... aunque con Masumi lo que a veces hacían era escribir (en el aire o, como en este caso, en la palma de la mano) el ideograma chino común a la escritura de las lenguas china y japonesa (por ejemplo, los mismos ideogramas que significan "sol naciente", en japonés se leen [ni-jon] o [ni-pon], pero en chino [ri-pen]).


Con ellos hemos pasado unas muy curiosas navidades, de las que perduran en casa como recuerdo las figuritas de origami que, en papel de diversos colores, estuvieron doblando y requetedoblando Masumi y Chen durante una de estas tardes.

27.12.09

esas visitas taiwanesas...

A principios de diciembre estuvieron unos días en casa dos amigas taiwanesas, Cecilia y Fátima. Por alguna razón Chen y yo no tenemos ahora fotos de ellas, pero ya aparecerán por aquí cuando las recibamos. De quienes sí tenemos es de Tzu-Wen, compañera de Chen en la universidad, que nos visitó días más tarde en compañía de su marido David y sus hijos Lu-Lu y Chen-Lu.


Henos aquí a todos, distribuidos por géneros...


El inofensivo panecillo de la primera foto cobra, visto en primer plano, el aspecto de un bicharraco amenazante, o de un incomprensible pez abisal.


Aquí vemos a los dos hermanos, con Chen parapetada tras la tapa de su portátil.


Cambiando de tema, uno de estos fines de semana visitamos a mi primo Francisco Javier y familia. Pues bien, resulta que sus hijos juegan con los mismos soldaditos de plástico que se vendían en sobres de papel con los que jugaba yo de pequeño (y cuando digo los mismos me refiero a que son las mismas piezas, pues yo jugaba con Ricardo, otro primo mío, hermano menor de Francisco Javier; al contrario que yo, ellos sí han conservado sus hormigueantes ejércitos de variados colores).


¿Y a qué viene este chute de nostalgia? Pues a que son las dichosas fiestas de fin de año, a qué si no...

18.12.09

e...festivamente

Tomo el título de una ocurrencia de Ana, compañera de trabajo con la que comparto mesa y buenos ratos entre rutina y rutina.

Resulta que, acostumbrados a que las basílicas sean en la actualidad un tipo de iglesias cristianas, nos olvidamos de que, en su origen, se trataba de grandes edificios que los romanos utilizaban para actividades comerciales y judiciales, una suerte de foro bajo techo. Su propio nombre significa "(vestíbulos o salas) reales". Pues bien, cuando los cristianos dejan de ser perseguidos y su número se va haciendo cada vez mayor, ante la imposibilidad de utilizar para sus rituales los templos de la religión romana, se apropian del amplio espacio de las basílicas, convirtiéndolas en iglesias. Todavía puede sentirse en basílicas como la de Santa Maria Maggiore* en Roma, al igual que en el espléndido Panteón, la presencia del viejo paganismo latiendo en las columnas.


Por suerte el paganismo ha vuelto, al menos otro paganismo, de modo que hoy por hoy la propia basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano la invaden cada día no tanto los peregrinos o los devotos cristianos que cabría esperar, sino hordas de fieles de la nueva religión de nuestro tiempo, el consumismo (que en este caso se manifiesta en forma de turismo, otro modo más de consumir).


Otro tanto ha ocurrido con este periodo festivo de las navidades, en el que ya prácticamente nadie celebra plenamente el hecho de la natividad, nacimiento o parto de cierto bebé, el famoso Jesús al que otros llamarían luego "Cristo", es decir, el ungido. Todo es consumo, gasto, derroche... y bien que me alegro de ello. El cristianismo, que usurpó las fechas de las fiestas paganas para poner las de sus santos o la del alumbramiento de su mesías, se ve desplazado por la navidad contemporánea, hedonista y obscena.

Pensándolo bien, es curioso que intentemos desconectar de la rutina durante las semanas que circundan estas fiestas, y que hagamos otro tanto durante las vacaciones de verano, o en Semana Santa... Como si necesitáramos estar de fiesta casi la cuarta parte del año.



Dicho lo cual, os deseo unas felices fiestas de solsticio de invierno (la semana que viene los días volverán a ser más largos poquito a poquito) y un estupendo MMX / 2010.

(* Las 3 imágenes son de SMM, y se encuentran en WikiCommons o en Panoramio)

6.12.09

experimento con ratas franquistas

HA COSTADO 32 MILLONES DE EUROS

Fracasa un experimento con ratas franquistas

Publicado el 27 de Noviembre de 2009 por Xavi Puig

Belén Barreiro, presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ha anunciado esta mañana la suspensión del llamado “Experimento de las ratas franquistas”, cuyo objetivo era la simulación de un contexto dictatorial entre ratas de laboratorio que ayudara a entender la génesis y el desarrollo de las políticas autoritarias. Suspendida la investigación, el CIS ha traído de vuelta a España a las más de 400.000 ratas progresistas que vivían en el exilio.

Belén Barreiro, presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ha anunciado esta mañana la suspensión del llamado “Experimento de las ratas franquistas”, cuyo objetivo era la simulación de un contexto dictatorial entre ratas de laboratorio que ayudara a entender la génesis y el desarrollo de las políticas autoritarias.

“Tras meses de pruebas, detectamos a una rata con aptitudes parecidas a las de Francisco Franco. Aparentemente gris, pero capaz de liderar un pronunciamiento militar. Estuvo muy receptiva ante las imágenes del caudillo y la identificación con él era clara. Hasta levantaba la patita y soltaba esos chillidos finos, como de bebé malo. Lo que pasa es que luego se quedó aislada en el poder y las demás iban a la suya”, admite Barreiro. Suspendida la investigación, el CIS ha traído de vuelta a España a las más de 400.000 ratas progresistas que vivían en el exilio.

Son muchos quienes han criticado la realización del experimento, que ha costado 32 millones de euros. “Por el mismo dinero, podrían haber recreado la llegada de la rata a la Luna. Cosas positivas. El dinero de los españoles se ha invertido en escarbar en el pasado más oscuro de nuestro país y encima utilizando a los roedores, que bastante tienen con lo que tienen” ha declarado el líder de la oposición, Mariano Rajoy.

Belén Barreiro insiste en que “es incuestionable a estas alturas la efectividad que tiene la experimentación con animales, aunque en este caso no haya funcionado. La cosa ha servido al menos para demostrar que la ratas tienden al desorden y que sus ansias de liderazgo se disipan con la comida”.


Etiquetas: , , , , , , ,

(desde ahora también en mi lista de enlaces)

2.12.09

Roma & IV

Va llegando la hora de despedirse... y de recordar lo rica que está la alcachofa frita como antipasto o entrante...


La última tarde nos acercamos a la Ciudad del Vaticano, en la que reside el papado, institución enemiga de la libertad y el conocimiento (palabras sinónimas) durante tantos siglos en Europa; la sede de la represora y reprimida Iglesia Católica, esa que con una mano reprende lo que menea o manosea con la misma (o con la otra). En fin, no os sorprenderá que la Basílica de San Pedro me dejara frío (hasta la palabra "basílica" ha sido usurpada por el cristianismo), casi tanto como un remedo del mastodóntico Palacio de Justicia bruselense, pero recubierto de oros y mármoles y custodiado por un ejército folclórico de arlequines y pitufos.


Ya de noche quedamos a cenar con la pareja italotaiwanesa que os comentaba, a saber: Alfonso...


... y Yiyi, con los que nos pusimos las botas en una pizzería del barrio universitario de San Lorenzo (recomendada también por nuestro amigo Andrea).


Y ahora sí, amigos & amici, pongo punto final a este reportaje o diario ilustrado con un gran saludo a todos vosotros y, en particular, a quienes habéis coincidido con Chen y conmigo en alguna de las etapas de este viaje.


Ciao, Italia! Arrivederci!

Roma III

Otro de los días visitamos el museo de Villa Borghese, digno de ver aunque sólo sea por la escultura "Apolo y Dafne" de Bernini, y en el que nos esperaba una sorprendente y memorable exposición temporal sobre Caravaggio y Bacon. Por la tarde, al igual que en Turín y Nápoles, en Roma también presenté mis poemas en el grupo o club de esperanto, si bien en esta ocasión coincidía con el cumpleaños de Chen, dos días después del mío.


Luego una parte de los asistentes nos llevó a cenar a una pizzería cercana, en el Trastévere.


El ambiente, la comida y la conversación eran estupendos pero, por si eso no bastara, nos sorprendieron con unos músicos que tocaron "cumpleaños feliz" y con un postre que los francófonos llaman "moelleux au chocolat", una especie de brownie relleno de chocolate fundido caliente...


Acabado el postre, todavía tuve tiempo y ganas de leer algún que otro poema a los amigos con los que compartíamos nuestra penúltima noche en Roma.


Finalmente llegó el último día completo de nuestro viaje, anterior al del vuelo de regreso. Dejo para la próxima entrada unas cuantas fotos y pongo aquí la de nuestra particular "boca de la verdad", sin colas de turistas para hacerse la foto de rigor ni el fulanito de turno que te cobra por ello.