29.1.09

zeuses no hay

Cito unas líneas de la última entrada en el blog de John Brown:

"A la divinidad se le pueden pedir favores y gracias, se la puede aplacar cuando se la supone enojada. Esto es posible porque la persona religiosa supone que Dios comparte con nosotros el lenguaje y en buen medida la propia condición humana. La divinidad se pone así en el lugar de un universo mudo al que no cabe hacer ningún tipo de demanda. Ofrece la tranquilidad relativa que da un interlocutor supuesto al que se puede dirigir una demanda, pero al mismo tiempo, conserva la inmensa superioridad y la inabarcabilidad para el hombre que tenía la naturaleza. De ahí que la confianza y la esperanza en Dios estén inseparablemente unidas al terror que suscita la impenetrabilidad de sus designios."

25.1.09

la investidura de Obama vista desde Gaza

(foto tomada de ZNet/ZMag)

feliz año nuevo

Mañana, 26 de enero, es día de Año Nuevo según el calendario lunar chino. ¡Feliz año nuevo del buey a todos!

22.1.09

Ferlosio

En El País de hoy podéis leer una veintena larga de pecios (así llama él a esos breves apuntes de opinión o, más bien, reflexión) de Rafael Sánchez Ferlosio. Reproduzco un par de ellos después de la foto.

(foto de Notgus)


(Monopolio) Sería ridículo pensar que con los bombardeos de la Franja de Gaza los judíos quieren vengarse de Hamás por lanzarles unos cohetes que de cada centenar sólo uno da en el blanco (es decir, hiere o mata a una persona); los judíos no se vengan de Hamás, siguen vengándose de la Shoah, pues sólo ellos son los legítimos portadores del victimato: del victimato único y universal, y por lo tanto eterno.


(Creyentes en la inexistencia) Ahora salen con el eslogan "Probablemente Dios no existe; deja de preocuparte y goza de la vida". No sé lo que es hoy en día "gozar de la vida" como no sea gastar dinero y hacer el mamarracho para sofocar el mortal aburrimiento de un mundo malvendido. Pero lo malo de la fe no es que Dios dé preocupaciones, sino todo lo contrario: Dios quita preocupaciones; Dios inhibe, enajena, insensibiliza, embrutece.


21.1.09

Palestina 5

Recomiendo el artículo El derecho de Israel a ser racista, de Joseph Massad, profesor de Política Árabe Moderna en la Columbia University.

(Para verlo más grande y claro, pinchad en el mapa)

17.1.09

velada taiwanesa

Dos amigas taiwanesas, Eva y Wèn, se han quedado en casa un par de noches, camino de Italia. Aquí las vemos, absortas, en una de las cenas.

¿Qué sería lo que escuchaban con tanto interés y concentración?

Pues a la anfitriona, Chen, mientras yo tiraba fotos y más fotos al tiempo que intentaba pillar algo de chino con el piloto automático.

Y así estuvimos, hasta bien entrada la noche, con música, vino, licores y (supongo) una fascinante conversación.

14.1.09

entradas

Como podréis observar por esta foto que Chen tomó de mí en Venecia, además de zampar y brindar también escribo, y tengo entradas...

De hecho, a fuerza de escribir chorradas, elucubraciones y otros onanismos mentales, son ya 200 las entradas de este blog. Gracias por vuestra paciencia. Seguiremos incordiando.

13.1.09

Palestina 4

Ante la cobarde y criminal ofensiva israelí en Gaza, que tal vez se detenga sólo cuando Obama entre en la Casa Blanca, recomiendo leer la respuesta de John Brown a un comentario a la entrada de su blog titulada Hamas: defensa de la resistencia islámica. Cito no la entrada sino la respuesta:


«En cuanto a llamar terroristas a los milicianos de Hamas, me parece desacertado. Tenga Ud en cuenta que Palestina es un país ocupado y que la población actual de Gaza se compone en gran medida de refugiados de zonas que hoy son Israel, personas que fueron expulsadas de sus tierras por las depuraciones étnicas israelíes de 1948 y 1967. Estas personas y sus descendientes tienen derecho a regresar a sus tierras y a luchar por conseguirlo. Según los textos fundamentales de las Naciones Unidas, pueden hacerlo incluso por las armas. Yo no hablo de genocidio respecto de Gaza, pero creo que puede hablarse en general de limpieza étnica para explicar que la población árabe de Palestina haya visto reducido su territorio a 20% de la Palestina del mandato británico. Por no hablar de la fragmentación del territorio en 12 zonas cuyos accesos están controlados por Israel y sin salida al mundo exterior. De esas 12 zonas la mayor es Gaza. A Ud. le puede molestar que Hamas sea un grupo islámico, pero en ningún modo puede calificarlo de terrorista, cualquiera que sea el sentido que se dé a este término arrojadizo. Si acaso los llama terroristas por sus métodos, le recordaré la anécdota de Alejandro y el pirata. La refiere San Agustín en La Ciudad de Dios.


Por otra parte, es perfectamente indecente equiparar a los contendientes en este conflicto. Que una población de refugiados asediada por hambre, sed y enfermedad en condiciones que se van aproximando a las de los guetos judíos creados por los nazis resista con todos sus escasísimos medios en un combate heroico contra una potencia colonial y racista es para cualquier persona civilizada motivo de admiración y solidaridad. Tan admirable es la lucha de los milicianos de Gaza como la de los resistentes judíos del gueto de Varsovia. Afirman que existen: su propia existencia en su tierra es una pesadilla macbethiana para los ocupantes sionistas. Herederos de todas las resistencias contra el racismo, el nazismo y el colonialismo, herederos de todas las luchas por la dignidad humana, incluyendo la de los resistentes judíos del Gueto de Varsovia, podrían hacer suyo el desgarrador grito de éstos frente a los criminales nazis: "mir zainen do", Existimos.


No me hable del PSOE, ni del PP, de politicastros españoles y demás gentuza. No me hable de terrorismo en un mundo donde existen Felipe González, Javier Solana, Bush o la encantadora señora Livni que gracias a los bombardeos conseguirá ganar [o] hacer que gane las elecciones en Israel el partido fundado por Ariel Sharon, el héroe de Sabra y Shatila. Abandone sus preocupaciones de aldea y no sucumba al racismo. Sepa reconocer una guerra anticolonial, una guerra de liberación: el combate de los gazauis es un combate por la libertad y la dignidad de todos los seres humanos. Como el de los partisanos judíos de Varsovia.»

El almanaque de mi padre

La primera lectura de este año, en el aeropuerto y durante el vuelo a Mallorca, ha sido el cómic japonés El almanaque de mi padre, de Jiro Taniguchi, estupendo regalo de Kaplan, tanto más ahora que en casa ya no me caben más libros y que al menos la mitad o los dos tercios de los que tengo aún no los he leído (lo digo porque se trata de 3 cuadernos o libritos de unas 90 páginas cada uno que apenas pesan ni ocupan lugar).

A este tipo de cómics para adultos, con historias serias, coherentes, muy bien narradas, se los denomina novela gráfica, quizás para despejar las dudas de quienes sospechan que leer tebeos es cosa de críos. En este caso Youichi, el protagonista, vuelve a su ciudad natal para asistir al funeral de su padre, al que no veía desde hacía años, y a quien irá redescubriendo y (re)conociendo a medida que consigue abrirse camino en la bruma de los recuerdos.
Os lo recomiendo, entre muchas razones, para que experimentéis al leerlo, como a mí me ha ocurrido, la sencilla universalidad de sentimientos como la tristeza, la incomprensión o el amor.

10.1.09

Madrid como Helsinki

Ayer cayó en Madrid la mayor nevada que se recuerda en muchos años. Ya sé que un palmo de nieve no es algo que impresione a jelsinquianos o neoyorquinos, pero yo no recuerdo nada igual desde que iba a la universidad, allá por los años 80. Pues sí, ayer estuvo nevando toda la mañana y parte de la tarde, con el siguiente resultado: colapso del tráfico, principalmente en los accesos a la ciudad; cierre del aeropuerto de Barajas (por si no teníamos bastante con la huelga de celo de los pobrecitos pilotos de Iberia y la encubierta de algunos controladores de la terminal T4); suspensión de las clases en la universidad... y la gente disfrutando de la luminosidad del día, de la blancura perfecta de la nieve; por ejemplo, en los callejones paralelos al nuestro, ociosos mocetones latinoamericanos estuvieron haciendo muñecos de nieve (y tirándose bolas) a lo largo de la mañana. He aquí una imagen de la calle de Bravo Murillo:

Chen y yo aprovechamos para desayunar en un bar cercano a la plaza de la Remonta en el que sirven un híbrido entre churro y porra al que llaman petróneo (con chocolate):

De nuevo Bravo Murillo, enfrente del bar:

El muro que cierra nuestra calle (arriba, detrás del árbol, un chalé que hace 30 años fue, en parte, colegio, el mismo en el que cursé mis primeros estudios al llegar a Madrid desde Badajoz en 1976, 6º de EGB o Educación General Básica):

Por último, una vista desde nuestro portal:

A ver si hay suerte y se cumple el refrán: año de nieves, año de bienes...

9.1.09

Palestina 3 (Bruselas y John Brown)

En Bruselas hay una

manifestación por Gaza, el domingo a las 14h00 (sale de la estación del Midi)

Me dicen que a ver si esta vez acuden algunos europeos más a una manifestaciones que, en Bruselas, están siendo fundamentalmente árabes y musulmanas.

Por otra parte, podéis encontrar más información sobre este conflicto en los artículos del blog de John Brown (publicados también en Rebelión):

http://iohannesmaurus.blogspot.com/

Palestina 2

Recomiendo la lectura de dos cartas al director y del artículo de Ruth Toledano en El País de hoy.

También os animo a venir a la

gran manifestación de solidaridad con el pueblo palestino de Gaza, el domingo 11 de enero a las 12 h, de la Plaza de Neptuno a la Puerta del Sol pasando por Cibeles.

7.1.09

vuelta a la anormalidad

Ayer volvimos de Mallorca, tras pasar seis días con las familias de mis dos hermanas. Diréis que me repito, pero estoy seguro de que esta vez no soy el único que ha puesto algún que otro kilo de más durante las fiestas. Para no defraudaros, y antes de soltar el rollete seudofilosófico o seudosociológico (quizás debería decir "ociológico"), primero os obsequiaré con imágenes de unas estupendas sopas mallorquinas...


... de una hoja de limonero cubierta con finísima masa de buñuelo...


... de un pastel casero (y contundente) de higos y nueces...


... o de las naranjas y limones del huerto de una de mis hermanas...


Volviendo al tema de las navidades y el año nuevo, lo de menos es el pretexto; lo importante es celebrar: brindar, brincar, charlar, divertirse, repartir besos... En Nochevieja o en Torrevieja, tanto da. Pero sin obligaciones. Y a quien no le apeteciera o prefiriese una cena tranquila, o en fecha no tan señalada, nada que objetar.

Lo curioso es que todos los años dediquemos, entre pitos y flautas, un mes entero a las fiestas de fin de año, desde principios de diciembre (con los preparativos mentales, lumínicos, viajeros etc) hasta Reyes. Es decir, la duodécima parte del año, y por tanto de nuestras vidas, la consagramos a esta fiesta que se repite cíclica y estacionalmente, con el solsticio de invierno. Paganismo puro.

Sumemos a ello el otro mes (agosto) en que casi todo se paraliza, y ya tenemos un sexto de nuestras vidas dedicado a pensar en otras cosas, a evadirnos y distraernos (y ello sin incluir el fútbol, los nacionalismos y otras religiones de diverso pelaje). ¿Existencialismo intuitivo?

Tal vez lo normal sea eso, y no el trabajar siete u ocho horas al día veinte días al mes para que las empresas y la banca hagan sus cuentas. Pero, en fin, aquí estamos de nuevo, de vuelta a la anormalidad cotidiana.

Me despido con una imagen capturada en el centro peatonal de Manacor. ¿Será un mensaje de los dioses? De ser así, ¿de cuáles?

30.12.08

Palestina

El Roto, como siempre, genial... De hecho, parece como si volara al encuentro de la pintada que capturé en Venecia (¿o se tratará del reflejo en un espejo?).

29.12.08

Venecia

Acabamos de volver de Venecia, donde hemos pasado tres noches, del día 25 al 28. Yo ya había estado allí varias veces, primero como turista y luego como guía, hará entre 15 y 20 años, pero Chen todavía no conocía Italia. Por suerte no nos han pillado ni la lluvia ni el acqua alta de hace unas semanas; los días han sido fríos, muy fríos, pero soleados y luminosos. Lamento que apenas veáis la vieja y hermosa ciudad de Venecia en estas fotos, pero he de confesar que el arte de la fotografía no es lo mío y que haréis mejor en imaginárosla vosotros solitos (con lo que de paso desaparecerán de la imagen las decenas de millares de turistas que, como nosotros, la abarrotan día tras día durante todo el año).

Aquí veis a Chen en el traghetto, especie de góndola grande que, por medio euro, permite cruzar el Gran Canal en determinados puntos alejados de los 4 grandes puentes, como si se tratara de una pasarela o un paso subterráneo (las góndolas propiamente dichas son el equivalente, por ejemplo, de un paseo en coche de caballos por el centro de Sevilla, obviamente con un precio muy superior, de varias decenas de euros).

Los italianos han conseguido difundir su comida por todo el mundo, sobre todo la pasta y la pizza, que, sin embargo, en Italia suelen ser respectivamente primer plato y tentempié. Una de las noches cenamos pizzas en la osteria y trattoria Al Nono Risorto, al lado de nuestro hotel (Il Nido di Giulietta e Romeo, en Campo San Cassian). Claro que también hemos probado segundos platos de carne o pescado, así como los cicchetti o tapitas y los antipasti o entrantes como las sarde in saor (sardinas en escabeche) y el baccalà mantecato, acompañados de vino tinto, blanco o el prosecco (blanco espumoso) típico de Venecia. En esta foto brinda conmigo el muy amable y divertido jefe de la taberna Vinus Venezia, justo enfrente de la igualmente recomendable osteria Al Pantalon, junto al Campo San Rocco.

Pongo esas fotos para daros sólo momentánea y superficialmente la razón a los que erróneamente pensáis y afirmáis que Chen y yo estamos todo el tiempo viajando y zampando. No es cierto; lo que ocurre es que éstas son las imágenes más personales, diferentes de las fotos de canales, puentecitos y góndolas que podéis encontrar en otros blogs, libros y guías. Reconozco que no hemos visitado ningún museo, y que la basílica de San Marcos la hemos visto sólo desde fuera; yo pensaba visitar el Museo de Arte Erótico, pero parece que ha cerrado para siempre ("finito", me dijo el camarero al que pregunté). Fuimos a la isla de San Giorgio Maggiore y vimos varios cuadros, entre ellos uno de Tintoretto, La última cena (vaya, otra vez topamos con el dichoso tema de la comida). Al menos una tarde, mientras buscaba obras de Zoran Music para mi amiga Silvia, recorrí los tres locales de la galería Contini, en el primero de los cuales estuve casi una hora hablando en italiano (bueno, más bien en latín vulgar) con una italiana muy simpática, enamorada del escultor Igor Mitoraj, y que luego resultó ser rusa (casada con un veneciano, por cierto). En fin, que si lo que queréis es arte, lo único que puedo ofreceros es la captura de una pintada alusiva a la base de los EEUU en Vicenza:

Para terminar, un brindis desde la osteria Anice Stellato, en Cannaregio. Chen toma tinto, y yo, spritz, aperitivo veneciano introducido por los austriacos en el siglo XIX y que consiste en prosecco, soda y bitter (en este caso, Aperol).


¡Feliz 2009! ¡Salud y alegría!

24.12.08

feliz navidad

Espero que os guste este cuento navideño de César Mallorquí.

21.12.08

feliz solsticio

Hoy, 21 de diciembre, es el solsticio de invierno, la noche más larga y el día más corto del año, origen de Yule y tantas otras fiestas paganas, así como de la Natividad cristiana que las suplantó y de las navidades mundanas que sucedieron a ésta. A partir de hoy el hemisferio norte de la tierra (es decir, el nuestro) se aproxima de nuevo al sol, de modo que los días volverán a ser poco a poco cada vez más largos, luminosos y cálidos. Os deseo a todos un feliz solsticio y unas fiestas igual de estupendas.

(foto de Oliver Herold)

9.12.08

hablemos de cochinillo

El pasado sábado fuimos con un grupo de amigos (Franco, Marga, Bernardo, Marisa y Leo) al restaurante El Horno de San Juan, en Adrada de Pirón, aldea cercana a Brieva, en la provincia de Segovia. Vale la pena probar las especialidades de su horno de leña, como el cochinillo, así como la morcilla, las croquetas caseras etc.

Aquí se nos ve con dos amigos, Leo y el cochinillo, momentos antes de hincarle el diente al segundo.

A mí me tocó un jamón.

Franco y Bernardo dan las últimas dentelladas de la tarde.

Para la eterna sobremesa, los licores caseros con base de orujo, espectaculares, especialmente el de sabor a mejorana (otros sabores: café, poleo, moras...). Todo es casero en el Horno de Don Juan (empezando porque las mesas se encuentran en diferentes habitaciones de una casa del pueblo, a la manera de reservados), y por eso os lo recomiendo. Abren sólo los fines de semana a mediodía, y se puede reservar llamando a los números 921 40 40 01, 91 613 21 49 ó 676 31 15 31.

Os dejo con Chen, Marisa y Marga, entusiastas defensoras de la dieta no vegetariana y de los chupitos de orujo.

5.12.08

hablemos de libros

Hablemos de libros (nuestros otros amigos), no sólo de comidas sencillas y exquisitas. Desde hace unos diez o quince años, es decir, desde los cuatro años que viví en Bruselas, tengo en casa muchos libros, quizá demasiados, gran parte de ellos aún pendientes de lectura. Ya casi no compro ninguno, y en los últimos tiempos aprovecho para sacar lo que me apetece leer bien de la biblioteca municipal más cercana, bien de la universitaria de Humanidades. De ésta me he traído el estudio Teoría de la expresión poética (1ª ed. 1952; 2ª ed. 1976), al que en cierto modo venía siguiendo la pista desde que su autor, el poeta Carlos Bousoño, diera una interesantísima charla sobre la materia en el instituto donde cursé el bachillerato, el Gregorio Marañón, allá por 1982 ó 1983. Más vale tarde que nunca, y nunca es tarde si la bicha es buena... y ésta lo es, sin duda, a juzgar por las 60 páginas que he leído de las casi 1 100 de que constan sus dos volúmenes.

Alterno esta lectura con la de Ombroj de la kvara dimensio (Sombras de la cuarta dimensión), primer libro de poemas en esperanto del surafricano Edwin de Kock, publicado por el gran editor Juan Régulo (¡hola, amigo, allá donde te encuentres!) en La Laguna de Tenerife en 1961. Se trata, de hecho, de la relectura de uno de mis poetas preferidos.

El pasado fin de semana llevé a Extremadura un libro que había comprado antes de 1995, del siempre estimulante y ameno escritor José Ortega y Gasset (sí, escritor además de filósofo):

Ya sé que el título de El libro de las misiones no anima especialmente a su lectura; como si fuera a hablarnos de misioneros jesuitas o franciscanos en alguna selva de América Latina... Pues no. De hecho, me quedé de piedra al leer hace semana y media el índice de la obra, como si me hubiera estado esperando estos quince o veinte años pacientemente agazapada en el anonimato de la estantería:


Sería difícil recomendar un libro más pertinente y actual, con sus 160 páginas escritas antes de 1940, para todo aquel que se interese no ya por las bibliotecas, la universidad y la traducción (y no sólo desde un punto de vista o interés meramente gremial o profesional), sino también por las humanas actividades de hablar y callar, decir y significar, escribir y leer.

4.12.08

fin de semana en La Vera

El pasado fin de semana estuvimos con Lin y Cristóbal en la tierra del pimentón, al norte de Extremadura. Hizo bastante frío, como en Madrid, de modo que el sábado sólo visitamos el Carrefour de Plasencia (aunque, como no paramos de decir durante gran parte del tiempo, "Salir, ¿pa'qué?"). El domingo mejoró el día, el sol salió y con él también nosotros a dar una vuelta por el campo. Aquí vemos a Chen con un par de caballos jóvenes (no como yo, que soy caballo viejo). Las fotos no siguen el orden cronológico, pero qué más da. Se trata de que veáis que, en el interior de la casa, unas patatas a lo pobre con huevo frito sientan estupendamente:

Igual que unas albóndigas con champiñones y verduras:

Con tan rica comida, buen vino, excelente compañía, la botellita de calvados y la estufita calentando, salir... ¿pa'qué? Bueno, y ahora viene el chiste fácil: a ver si distinguís al burro.

Aprovecho para despedirme deseándoos un feliz año 9 y unas fiestas placenteras.