30.9.08

nuestro padre

Hoy hace 7 años que murió mi madre, María. Y el 1 de diciembre habrán pasado 12 años desde que murió mi padre, Anastasio. Hace unos días, el 21 de septiembre, inspirado por una frase del poema Posesión del ayer (del libro de poemas Los conjurados, de Borges), escribí en esperanto un texto cuya traducción podéis leer a continuación:

Nuestro padre


Mi padre ha muerto y está siempre a mi lado.

Jorge Luis Borges


Nuestro padre ha muerto y está siempre a nuestro lado. Nuestro padre siempre estaba al lado, incluso durante sus ausencias, frecuentes y prolongadas. Y nosotros, los pequeños, ¡cuántas cosas le pedíamos una y otra vez, seguros de que nos lo traería todo! Como si del modo más natural tuviera a su disposición todos los remedios, soluciones y respuestas. Nuestro padre siempre se encontraba bien, o al menos eso nos parecía. Y ahora, cuantos más años pasan desde que murió, empezamos a comprender, a vislumbrar lo que siempre fue evidente. Y nuestro padre se va haciendo cada vez más humano, más igual a nosotros y casi de nuestra edad. Un hombre normal, con problemas y dilemas; con aficiones, secretos, goces. Los antiguos romanos, los japoneses y los chinos modernos convierten a sus difuntos en cálidos dioses del hogar; yo también veo a mi padre, al principio o al final de cada noche, en la foto del improvisado altarcillo que tengo en el dormitorio. Pese a la niebla, pese a la distancia, nos seguimos dirigiendo a nuestro padre para pedirle consejo o para enseñarle algo, o quizás para continuar la conversación inacabada e inacabable, el diálogo en cadena asumido sin darnos cuenta y que continuaremos en silencio. Nuestro padre, nuestra madre han muerto y están siempre a nuestro lado.

16.9.08

otro planeta

"Astrónomos canadienses logran captar las primeras imágenes de un planeta fuera de nuestro sistema que orbita una estrella muy parecida a la nuestra", informa el diario El Mundo.

"El exoplaneta (extremo superior izquierdo) orbitando la estrella." Algo así debió de sentir Galileo Galilei al ser el primero en ver los satélites de Júpiter...

13.9.08

13 de septiembre

Hoy hace 9 años del catastrófico accidente nuclear que, el 13 de septiembre de 1999, lanzó a la luna fuera de su órbita y la envió, junto con los 311 habitantes de la base lunar Alfa, al espacio exterior, en el que aún sigue a la deriva.

23.8.08

coplas

Algún amigo me ha dicho que, de cuanto escribo, lo que más le gusta son las coplas (será vago el tío...). Así que reúno aquí las de los últimos meses, tres de las cuales ya aparecieron en otras entradas de mi blog. ¡Buen provecho!


González le dijo a Serra:
ve escribiendo tus memorias
antes que llegue la niebla.


¿Enamorado? Lo siento:

mejor llamar lo de entonces

encoñe o encoñamiento.


El afgano talibán

dijo al soldado extranjero:

vosotros tenéis reloj,

nosotros tenemos tiempo.


Lo que te cuente el poeta

habremos de comprenderlo

cada cual a su manera.


Mejor te lo digo ya:

de tus mundos yo prefiero

el real al virtual.


El gorrión pide limosna

de pan, pastel o de azúcar.

Lo mismo que una persona.


Pese a que no te conozco,

¡feliz cumpleaños, Pepa!

(y tómate una copita

a tu salud y a la nuestra)






19.8.08

Un consejo

A continuación reproduzco una entrada de hace un par de días del blog de Javier Ortiz con la que estoy plenamente de acuerdo. Para ilustrarla, este dibujo a lápiz sobre papel de 1964, de Antonio López.

Un consejo

Uno de los muchos consejos que agradezco a Charo, mi compañera de vida, es el que me dio hace algo así como doce o trece años, cuando me dijo: “Vas muy poco a San Sebastián a ver a tu madre. Te pasas el día hablando de lo mucho que la quieres, pero la telefoneas poco y la visitas menos. Es ya mayor. En unos años se irá y lamentarás no haber estado más cerca de ella y haberle demostrado más tu cariño”.

Le hice caso. Empecé a viajar más a Donosti, a veces con Charo, que hizo muy buenas migas con Maritxu. Charlábamos mucho, nos reíamos, nos contaba historias...

Cogimos la costumbre fija de ir a visitarla por estas fechas, porque tal día que hoy era su cumpleaños. Nos íbamos a comer fuera, a veces a alguno de los restaurantes ésos de la llamada nueva cocina vasca, en los que se divertía mucho porque veía a gente famosa y luego podía contárselo a sus amigas. Tampoco le faltaba por Nochebuena, porque sabía del valor sentimental que ella concedía a la fecha, que yo no llevaba nada bien, porque se volvía obligatorio rememorar a mi padre (al que tuve siempre un aprecio limitado, por así decirlo).

Bueno, como habréis deducido fácilmente por lo anterior, mi madre –madre y maestra– murió hace unos años. Pero yo me quedé con la agradecida satisfacción de haberle demostrado en el tramo final de su vida que la quería de verdad y que podía contar conmigo. Incluso (por iniciativa de Charo, una vez más) le pedí que se viniera a vivir con nosotros, oferta que rechazó, pero que agradeció con los ojos brillantes y un beso que me valió un Potosí.

Os cuento esto, en primer lugar, porque me es imposible mirar el calendario y no pensar en ella. Y en segundo lugar, para daros el mismo consejo que Charo me dio a mí y que yo tanto agradezco ahora: no perdáis la ocasión de demostrar a vuestros seres queridos que lo son, que los queréis, mientras estén todavía en condiciones de disfrutar de vuestro cariño y de saber que les agradecéis todo lo bueno que os han dado.

13.8.08

obligaciones

Hace una semana que no escribo nada. Hoy me limito a reproducir un texto cuya lectura me ha impactado. Se trata de Obligaciones, de Boris Pintar (escritor que no conozco y al que supongo esloveno), y lo copio del blog Se me ocurre..., de mi amiga Susana, que a su vez lo ha tomado de la revista literaria de Alex Lootz. Para ilustrar esta entrada escojo un cuadro del pintor suizo Ferdinand Hodler (1853-1918), acerca del cual acabo de leer la novela de Spomenka Ŝtimec Hodler en Mostar (escrita en esperanto; el título no cambia al traducirlo al castellano).


Obligaciones

Las mujeres cumplen con su obligación hasta la muerte, los hombres después. Las mujeres visitan al que agoniza, sacrifican sus fines de semana, lo cual a los hombres les parece inútil, ya que el que agoniza delira o finge delirar para largar todo aquello que no pudo o no era oportuno decir en vida. Entre los hombres esto es ya un motivo suficiente para no tener que sostener su mano, que repite constantemente los mismos movimientos. Las mujeres les alimentan y les dan sorbos de agua, les proporcionan los medicamentos a la hora debida, les cambian, les lavan, les untan los bálsamos para aliviar las llagas del decúbito, les cambian de posición, les cambian las sábanas, ventilan la habitación y hablan con ellos, como si fueran conscientes de todo y como si todos sus delirios tuvieran sentido. Los hombres reparten su sabiduría sobre la vida y la muerte en las comidas con los familiares pero no atraviesan el umbral de donde está muriendo su propia madre. Esperan a la muerte para valerse como óptimos organizadores, se ocupan de todos los detalles y ceremoniales del entierro: las flores, las coronas, las cortinas, las luces, las velas, la preparación del cadáver, el ataúd, el aguardiente, los embutidos, las galletas, y todas estas cosas que ofrecen las pompas fúnebres. Las mujeres se hunden en la desesperación y los hombres se ocupan de recibir y de conversar con los que les dan el pésame, cuyo número da una idea de la reputación que tenía el fallecido y la de sus descendientes, quienes soportan la pérdida con valentía.


Ferdinand Hodler
La agonía de Valentine Godé-Darel, 24 de enero de 1915.

(Kunstmuseum, Basilea)

5.8.08

Itinerarios


Itineroj


Suri la teron.

Uteron sopiri.

Aspiri eteron.



Itinerarios


Hollar la tierra.

Añorar el útero.

Anhelar el éter.


Madrid, 16.7.2008




(Se lo dedico a Nuria y Joxemari, que en parte me dieron la idea...)

30.7.08

el gorrión

La semana pasada estuve en Finlandia, tres días y pico trabajando y otros tantos de vacaciones, aprovechando el viaje. En cuanto a lo primero, fue mejor de lo que esperaba, sobre todo gracias a los colegas (¡un saludo para Iván!); los anfitriones incluso nos invitaron a la ópera Aida, de Verdi, en el festival del castillo de Savonlinna, inmejorable escenario para este magnífico culebrón antirracista y antinacionalista. Luego, en Helsinki, pasé los pocos días restantes en compañía de buenos amigos, Dulce y Harri, así como Anu, a la que visité en su mökki (casita de madera) de la isla de Lammassaari, a dos patadas del centro de la ciudad. He tenido tiempo de reencontrarme no sólo con viejos amigos sino también con sabores (el licor de lakka, la mora ártica o mora de los pantanos; el puuro o papilla de cereales en el desayuno; el helado de salmiakki o regaliz salado; la bollería finlandesa etc etc etc) y lugares, entre ellos el café Sininen Huvila en Linnunlaulu (donde escribí el poema sobre un gorrión que podéis leer al final de estas líneas) y el museo Ateneum, en la plaza de la estación de ferrocarril, con obras de los principales autores de la edad de oro del arte finlandés (1880-1910), entre ellos los pintores Hugo Simberg, Akseli Gallén-Kallela y Pekka Halonen, al que dedican una exposición hasta finales de agosto.





El gorrión

Ahí estabas, gorrión,
sobre la cerca que separa la terraza del café
de la ladera que acaba en el lago.

Piabas junto a mi mesa,
a la espera tal vez de unas migajas
o de unos cristalitos de azúcar.

Aquí estábamos los dos,
tan cerca el uno del otro,
viendo pasar la tarde en el lago de Töölö.


Helsinki, 24.7.2008




Copla

El gorrión pide limosna
de pan, pastel o de azúcar.
Lo mismo que una persona.


Helsinki, 26.7.2008

29.7.08

literatura en esperanto

Acabo de recibir la Enciclopedia concisa de la literatura original en esperanto (1887-2007), escrita y publicada en inglés, de Geoffrey Sutton. Sus 720 páginas permiten hacerse una idea de los 120 primeros años de vida de una literatura tan joven como la lengua en la que se expresa. Por si alguien está interesado en adquirirla o recomendársela a un conocido, añado a continuación el enlace a la página de la editorial así como otra información que pudiera ser de utilidad (en inglés, claro).


http://www.librejo.com/enciklopedio/index.html

• a unique work of international reference
• for the first time in the English language
• a ‘must’ for every serious library and media reference section

Concise Encyclopedia of the Original Literature of Esperanto

This outstanding work ofreference appears for the first time in English. No other such extensive descriptive work is available on this global cultural phenomenon – the evolution of the original literature of the planned, neutral international language Esperanto from its humble beginnings in 1887 to its worldwide use in every literary genre in the present day. It is a revelation for students of comparative and world literature.

The Concise Encyclopedia contains:

* a preface by Dr. Humphrey Tonkin, Professor of the Humanities and President Emeritus at the University of Hartford, Connecticut
* a general introduction to Esperanto literature, its history, evolution and modern development
* individual introductions to the five periods of the literature
* articles on the most important writers and their work in chronological order, with biographies and critique
* introduction to the language itself, with sample literary texts
* extensive bibliographies and index

Esperanto literature is a global phenomenon created by writers from many countries, who have chosen to write in it because of its merits. It is, as yet, always a labour of love, that is to say a product of culture. It is also most fundamentally democratic – a product of people, as opposed to capital and power. More generally, the precise nature of Esperanto culture is still debated. It is certain, however, that it is unusually aware. In contrast to other contemporary cultures, Esperanto-speakers are, for example, more likely to be acquainted with their poets, despite the lack of a state-financed education system.

Concise Encylopedia of the Original Esperanto Literature 1887–2007
by Geoffrey Sutton. New York, NY: Mondial, 2008., 740 pages, 6” x 9” (152 mm x 229 mm). ISBN 1-59569-0??-?/978-1-59569-090-6. Hardcover, jacket.


Price: EUR 66.00

ORDER FORM:

Postal address: Mondial (Ulrich Becker), 203 West 107th Street, # 6 C, New York, NY 10025, USA.

Order on-line at www.librejo.com/enciklopedio, by mail, fax (+1-208-361-2863) or e-mail (informo@librejo.com).

Mondial accepts payments by credit card (Visa, Mastercard), US bank check, payments to a checking account in Germany, or to Mondial’s UEA-account in the Netherlands.

I/we ............................................................................................. (name/institution)
order ……… (quantity) copies of Concise Encylopedia of the Original Literature of Esperanto 1887–2007

Postal address ............................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

E-mail address ………………………………… Tel. ...............................................

Authorized signature ................................................. Date ......................................

12.7.08

pizza en Valladolid

Acabo de pasar el jueves y viernes en Valladolid por motivos de trabajo. Ahora, con el AVE, se tarda poco más de una hora en llegar, y vale la pena. Es tranquila, relativamente pequeña y, pese a la fama (Fachadolid), no creo que en proporción tenga más fachas que este Madrid que desde hace más de veinte años ha querido que lo gobierne gente como Álvarez del Manzano, Gallardón o Aguirre. Mi primera recomendación es una auténtica pizzería italiana, Il Capocchione, en la calle San José 12, enfrente de la Estación de Autobuses y no lejos de la de ferrocarril. La lleva mi amigo Cecio (pronúnciese Checho) y ofrece pizzas y pasta verdaderamente italianas. Yo me tomé la pizza Capocchione, con jamón serrano, rúcola y un huevo frito, acompañada de una copa de vino blanco. Prefiero no poner ninguna foto, en primer lugar porque no tengo, y en segundo para ver si os imagináis vosotros mismos la pizza. La segunda recomendación no es mía, sino de mi amiga Silvia. Le pregunté con un sms si podía recomendarme una plaza, un café o una librería donde pudiera hacer tiempo esperándola hasta que ella saliera el jueves por la tarde de su trabajo. Me recomendó el bar-librería (de segunda mano) Las Horas Lentas, en la plaza del Viejo Coso, antigua plaza de toros octogonal de ladrillo rojo reconvertida hace tiempo ya en viviendas, y que me recordó la arquitectura de fábricas y viviendas para obreros que se puede encontrar en ciudades escocesas o en la finlandesa de Tampere; la plaza está algo escondida, y tiene entrada por la calle de San Quirce.


Allí pasé un par de horas en las que me trasegué tres cervezas y dos títulos y medio de Tintín (la verdad, las historias eran mejores en mi recuerdo que ahora, tras la relectura). Cambiando de tema, ayer por la tarde vimos en vídeo el documental Arroz con leche, de nuestra amiga Arantxa, la propia directora o realizadora: se trata de un corto de 23 minutos con entrevistas a mujeres que en determinado momento de su vida decidieron separarse de sus maridos para recuperar la autonomía o libertad perdidas. Muy interesante. A ver si lo ponen en algún sitio, aunque sea en internet.



Con esto paso al libro "Afganistán como un espacio vacío", de Marc Herold, traducido por mi amigo Joan Felip y publicado por la editorial FOCA, que me ha inspirado la siguiente copla (véase páginas 35-36):


Afgana talibo diris
al soldat’ el Okcidento:
vi disponas la horloghojn,
sed ni disponas la tempon.

El afgano talibán
dijo al soldado extranjero:
vosotros tenéis reloj,
nosotros tenemos tiempo.



1.7.08

política y cine

Menos mal que ya ha terminado en Madrid el despliegue deportivo-folclórico de banderas rojigualdas. Como bien dice Javier Ortiz en un texto escrito ayer, la España roja es (¿fue?) otra:

http://www.javierortiz.net/jor/apuntes/todos-con-espana

Os recomiendo también su columna del mismo día en el periódico Público, acerca de la política del gobierno de Zapatero en temas económicos:

http://www.javierortiz.net/jor/dedo/la-opcion-de-solbes

Como escribía hoy a Felip y a unos amigos italianos, cada vez hay menos diferencias entre, digamos, el derechizante Zapatero y Angela Merkel. De todos modo, los sigo prefiriendo a Putin o Berlusconi, o a Aznar, nuestro querido Aznar, ahora ninguneado por su antiguo protegido Rajoy el Transformer.

Ojalá tanta gente se movilice contra la propuesta de jornada laboral de 60-65 horas semanales:

http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=1565

O contra la infame Directiva de retorno (es decir, de guantanamización de los inmigrantes sin permiso de trabajo o residencia, niños incluidos), apoyada por la mayor parte de los eurodiputados socialistas españoles (toma voto útil al PSOE).

O en pro de la enseñanza y la sanidad públicas, en particular en Madrid:

http://www.casmadrid.org/

http://www.colectivolorenzoluzuriaga.com/Plataforma.htm

Cambiando de tema, y ante el próximo estreno de la versión estadounidense de la película Funny Games, dirigida por Michael Haneke, el mismo director austríaco que la versión original en alemán, pero con otros actores, me gustaría recomendaros que no vayáis a verla. No es que se trate de un director retorcido, que lo es, sino que el filme en sí alcanza dosis de violencia realmente perturbadoras; yo la vi en Bruselas hará ya unos 10 años largos, y me afectó durante bastante tiempo. Es más, en mi opinión esa película sería mejor no proyectarla, pero dejo este tema para otra ocasión.

Un amigo, Andrés, me recomienda la película documental Standard Operation Procedure, de Errol Morris, así como Lemon Tree, de Eran Riklis. No me suenan de nada ni creo que las vayan a estrenar pronto por aquí, pero estaremos atentos.

Por último, si queréis pasar un rato entretenido, id a ver la comedia Forgetting Sarah Marshall (título traducido por Paso de ti en los cines españoles), si puede ser en versión original. No es Ser o no ser, de Lubitsch, ni La vida de Brian, pero tampoco la típica comedieta facilona para adolescentes descerebrados. A mí me hizo reír y hasta pensar (un poquito).

21.6.08

feliz verano

Dentro de pocos días será el solsticio de verano, el día más largo del año, la noche de San Juan. Aunque para los escandinavos e ingleses la fecha marque la mitad del verano, aquí da comienzo a esa estación, al menos según el antiintuitivo calendario oficial, caracterizado por un desfase de unos dos meses respecto a la percepción popular del paso de las estaciones. En cualquier caso, lo que sí ha llegado esta semana es el calorazo o, como dirían extremeños y andaluces, la caló. Así que Chen y yo os deseamos a todos un verano agradable, tranquilo y fresquito.


Como veis, los dos hemos pasado por la peluquería... Y en cuanto a la chica del fondo, es un dibujo a lápiz de nuestro amigo taiwanés Julio, excelente pintor (por si no os habíais dado cuenta).

15.6.08

palabras


Palabras

"Las palabras tienen poder, tienen fuerza."
"Las palabras se las lleva el viento."

"Las palabras uno las dice, aunque a menudo
también ellas a uno."

"Hay quienes se aferran a las palabras
como a reliquias o a huesos de otra especie."

"Otros vuelven las palabras como un guante,
oyen negro donde dijiste blanco,
blanco donde negro."

"Para otros, tus palabras sobran o escasean."

"Las palabras ocupan el lugar de realidades,
pero cada uno las comprende a su manera,
antojo o necesidad."

"Las palabras dan fe." "Las palabras traicionan."
"Las palabras se legan a quienes han de malentenderlas."

"No se puede vivir sin palabras."
"Las palabras llenan el vacío entre el parto y la muerte."

"Las palabras inundan, invaden el cerebro de un recién nacido
como algas tóxicas un mar puro y virgen."

"Sólo las palabras pueden defendernos de palabras
o quizás sólo el silencio."

Las palabras, ¿se las lleva el viento?
Las palabras, ¿tienen poder, fuerza?


Madrid, 13-14.6.2008

12.6.08

ciudades y (cine de) catástrofes

Con respecto a la huelga de camioneros, recomiendo la lectura de las dos últimas entradas del blog de Bernar Feiría (al que podéis acceder por medio del enlace en la columna situada a la derecha de estas líneas), tituladas "La huelga del transporte" y "Escuela de gobernantes"; esta última reenvía a un artículo suyo con un excelente análisis de la situación presente y futura del transporte por carretera.

Y esta foto, ¿a qué viene, ahora que parece que termina la huelga? Pues a que si varios miles de camioneros son capaces de paralizar en pocos días las vías de transporte y la industria de un país, desabastecer los supermercados y las farmacias etc, ¿qué ocurrirá si algún día sobreviene una verdadera crisis, una catástrofe, el caos no convocado por sindicalistas ni cualesquiera otros seres humanos? ¿Cuánto tiempo aguantaríamos sin alimentos los millones de habitantes de las grandes ciudades antes de que éstas se transformaran en el país de los ciegos de Saramago o en un parque temático para zombis?

1.6.08

el cuervo

Uno de mis animales favoritos, junto con la avispa y las arañas, es el cuervo. Tiene mala fama, no sólo por su color negro y porque no canta, sino sobre todo por culpa de la historia bíblica de Noé, el arca, el diluvio y la dichosa paloma con la ramita de olivo en el pico (por cierto, odio a las palomas de ciudad, verdaderas ratas aladas). El cuervo siempre me ha parecido noble y elegante. Dicen, además, que se trata de un pájaro muy inteligente, capaz también de imitar el habla de las personas, como los loros y papagayos.


Pues bien, recuerdo haberle oído contar a mi padre que su propio padre tenía un cuervo al que le habían cortado la parte inferior del pico de modo que no podía alimentarse por sí solo y tenía que hacerlo de la mano de mi abuelo. Éste llevaba al cuervo en el hombro, como si fuera el loro de un capitán pirata. El cuervo estaba suelto y podía volar en cualquier momento; de hecho, lo hacía a menudo, pero siempre volvía al hombro de mi abuelo.

Un día, en el bar o taberna del pueblo, le dieron a beber unos sorbos de vino, con el resultado de que el pobre pájaro murió intoxicado. Y con ello acaba la historia del cuervo y mi recuerdo de ella, recuerdo extrañamente no compartido por ninguna de mis hermanas, aunque a uno de mis cuñados sí que le suena.

¿Me lo habré imaginado yo todo? La propia historia, el que me lo hubiera contado mi padre, la suerte del cuervo... A estas alturas cada vez me resulta más difícil distinguir los recuerdos de la imaginación.

29.5.08

Extremadura 2

Camino de Badajoz nos detuvimos a visitar el cortijo que arrendó mi otro abuelo, el materno, hasta que en 1948 adquirió otro cortijo junto al pueblo de Granja de Torrehermosa. Como veis, está abandonado desde hace bastante tiempo.



Éste es el abuelo del que os hablo ahora, Marcelino Cordón Sánchez, explotador agrícola además de carpintero y ebanista (él mismo hizo el espejo y la trona de madera que tenemos ahora en casa en el salón) . No llegué a conocerlo, pues murió antes de nacer yo.




Y aquí tenemos a mi abuela materna, Modesta Doblado Durán, a la que sí conocí, aunque murió cuando yo debía de tener tan sólo unos 8 años.




Esta foto muestra a mis abuelos con sus ocho hijos, ya en el otro cortijo.




Por último, y de vuelta al presente (¿de verdad?), aquí estoy yo delante del colegio de los maristas de Badajoz donde cursé de 1º a 4º de la Educación General Básica, de 1972 a 1976.



Extremadura 1

No puedo mostrar fotos de Siruela, el pueblo de mi padre, pero sí del cercano embalse de La Serena, rodeado de encinares:

Mi hermana y yo hicimos todo el viaje de ida por carreteras secundarias, evitando las autovías, parando cuando nos apetecía, para estirar las piernas o disfrutar del paisaje, por ejemplo de esta vista tan típica de Extremadura (así como de Ciudad Real y otras provincias): una dehesa, con las encinas siempre verdes entre el campo de cereal (¿trigo?) y el cielo despejado.


Camino de Badajoz nos encontramos con esta piara de cerdos ibéricos "pata negra" (el de la derecha soy yo).
Para almorzar paramos en Puebla de la Reina, cerca de Almendralejo. En la plaza principal, detrás de la iglesia, se encuentra el Mesón La Jara - Casa Andrés. De primero tomamos un plato llamado cojondongo (del gañán); se trata de un picadillo de tomates, pimientos y cebolla, aliñado con una suerte de gazpacho bien cargado de ajo, muy refrescante y nutritivo:


27.5.08

1 de mayo en Valencia

Algunos de vosotros me habéis preguntado por mi reciente viaje a tierras extremeñas. Como mi hermana todavía no me ha enviado las fotos, aprovecho para mostraros imágenes del puente del 1 y 2 de mayo. Chen y yo fuimos 4 días a Valencia para visitar a Marga y Franco, exmadrileños valencianizantes. Viven cerca de la cienciaficcionera Ciudad de las Artes y de las Ciencias, diseñada casi en su totalidad por Santiago Calatrava, así que una de las vistas de nuestra primera noche fue ésta, tomada con suma precisión y cuidado por Franco:

Al día siguiente Chen y yo nos acercamos (es un decir, porque no pisamos la arena) a la playa de la Malvarrosa (o Malva Rosa):

Otra vista, ésta desde la casa de nuestros amigos, anfitriones y guías. Al fondo, detrás del circuito de Fórmula 1 en construcción y de las grúas y artefactos similares del puerto, el mar Mediterráneo:


Fuimos también a Játiva, y desde allí, para almorzar, al hotel y restaurante Mont Sant:


Arriba, Franco y Marga conmigo; abajo, Marga y Chen. Era la hora de los chupitos: el mío, de fairy (orujo de miel), y el de Franco, de pacharán (menudo copazo).


24.5.08

mis abuelos paternos

Ésta es la única foto que conozco y que, por lo que sabemos mis hermanos y yo, se conserva de mi abuelo paterno, José Camacho Cumplido, probablemente de cuando realizaba el servicio militar. Mi abuela paterna, Francisca Serrano Gabriel, falleció con 28 años de edad, suponemos que en 1937 y de un golpe de calor.


En cuanto a él, José Camacho Cumplido era militante del PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Fue fusilado o, más bien, ametrallado, a los 33 años. Junto a él pasaron por las armas a otros 21 vecinos de su pueblo, Siruela, en la provincia de Badajoz (sus nombres figuran en la lápida que aparece en la foto después de estas líneas), el 11 de julio de 1939, más de tres meses tras el final de la guerra civil.


Todos estaban detenidos en la cárcel de Siruela, ubicada donde hoy se encuentra la Casa de Cultura. Algunos consiguieron huir, pero los 22 que permanecieron presos fueron fusilados. De madrugada los montaron en camiones, con las manos en la espalda atadas con alambres. El camión pasó por Sancti-Spíritus y se paró a unos cien metros del cruce de este pueblo; bajaron a los presos y, con una ametralladora, tras dejarlos correr, los mataron a todos, dejando los cuerpos a la intemperie. Al día siguiente un pastor recogió los cuerpos y los enterró en una trinchera próxima.


El 4 de enero de 1979 exhumaron la fosa y enterraron los restos en el cementerio de Siruela. Entre las personas que asistieron al acto de levantamiento de restos estaban varios vecinos del pueblo, entre los que algunos podrían ser familiares nuestros, por los apellidos.


Mi padre y sus tres hermanos (de los cuales él era el mayor, con 10 años) fueron acogidos por la familia de uno de sus dos tíos paternos, mas sólo durante algún tiempo, hasta su admisión en un hogar (es decir, un orfanato) de la Diputación, Los Hogares de Badajoz. Al parecer, sus abuelos tampoco vivían. Durante años evitaron hablarnos tanto a nosotros como a nuestros primos sobre ese periodo de su vida, y ahora es ya demasiado tarde para preguntarles. Así que somos nosotros quienes intentamos aclarar y comprender qué ocurrió. De hecho, acabo de volver de un viaje de cinco días por Extremadura con mi hermana Beatriz, gracias al cual quizás podamos seguir restaurando este mosaico incompleto.


PD: su ficha en Todos (...) los nombres.



9.5.08

MAD LAB XXI

De jueves a domingo y hasta el día 1 de junio, podéis ver en el Centro de Nuevos Creadores - Sala Mirador (calle Doctor Fourquet nº 31, en el barrio de Lavapiés; tel. 91 539 57 67) la obra de teatro Madrid Laberinto XXI (o Mad Lab XXI), de Metatarso Producciones, en la que actúa Hui-Chi Chiu, una actriz taiwanesa amiga de Chen. Nosotros fuimos a verla el mes pasado y, aunque no sea una obra maestra, sí que os recomendamos que la veáis antes de que la quiten: entretiene, sorprende y hace pensar.


23.4.08

copla

copla

González le dijo a Serra:
ve escribiendo tus memorias
antes que llegue la niebla.

Madrid, 22.4.2008

5.4.08

refrescos taiwaneses en Madrid

Según se baja la calle del General Margallo (la estación de metro de Tetuán tiene una salida a ella), cruzada ya la calle de la Infanta Mercedes, a mano izquierda, en el número 23, encontraréis el supermercado de productos chinos Ibero-China (creo recordar que hay varias tiendas con ese nombre u otro similar en la misma calle). Pues bien, desde hace poco este supermercado tiene a la entrada una barra donde se sirven refrescos taiwaneses.


Quickly es la marca comercial. Se trata de un vaso grande donde ponen un líquido a gusto del consumidor (té, café, zumo de mango u otras frutas, bebida hecha a base de taro etc), le añaden leche, azúcar, hielo y unas bolitas de gelatina dulce que en chino llaman "perlas" (todo ello también de acuerdo con la elección del cliente; por ejemplo, yo tomé sólo té verde), lo sellan con una cubierta de plástico transparente en la que se clava luego una pajita o pajota y, ¡hala!, a beber.



Parece que el precio es de 1,95 € por bebida (no olvidemos lo que nos cuesta una cerveza, o una horchata de botella). En cuanto a Kuai ke li, es la transcripción semántico-fonética de Quickly en chino, y significa algo así como "se puede conseguir rápido".

la estatua de sal



La estatua de sal



La estatua de sal
dejó de cantar o hablar
y quedó en silencio para siempre.

La sal se hizo arena,
arena
que lamerán las cabras y vientos del desierto.

Reloj de arena.
Embrión de sombras.
Sombra de un eco.



Madrid, 5.4.2008

18.3.08

anoche, en la televisión


Al final emitieron el minirreportaje sobre el esperanto ayer pasada la medianoche (es decir, esta madrugada). Salgo poco tiempo, pero podéis verlo enterito en:

En cuanto a la Semana Santa, digamos que estoy de vacaciones en Madrid, en casa. La semana pasada Chen y yo fuimos a ver la película austroalemana "Los falsificadores", premiada con el Nobel de Hollywood a la mejor peli extranjera. Os la recomiendo, incluso a los que ya estéis saturados de ver películas de nazis y judíos y campos de exterminio. Ésta ahorra al espectador el horror del holocausto, y se centra en un grupo de judíos a los que los nazis recluyen en un barracón aparte (relativamente confortable) de uno de esos campos para que fabriquen libras y dólares falsos en cantidades millonarias.




En la hoja que cogí en el cine encontré una idea interesante de Stefan Ruzowitzky, el director, que no se me ocurrió de forma espontánea mientras veía la película, ni después de haberla visto:

"¿Es posible jugar al pingpong en un campo de concentración mientras a pocos metros de distancia hay personas que están siendo torturadas hasta la muerte? Es algo que no se diferencia demasiado de otra cuestión: ¿es posible disfrutar de unas vacaciones con todo incluido en un lugar donde hay personas muriendo de hambre muy cerca de allí? ¿Es posible disfrutar de nuestras vidas acomodadas a la vista de todo el sufrimiento existente en el mundo?"

4.3.08

bipartidismo y "voto útil"

Nos quieren hacer creer que sólo se puede votar al PSOE:


... o al PP:


¿Quieres saber si tu voto es útil? Calibra la utilidad de tu voto:
http://www.utilometro.com/
Si pinchas en el texto azul de abajo, te exponen la diferencia entre las provincias frías (número par de diputados) y calientes (impar).
Para el Senado, todo es distinto, claro.

1.3.08

a medianoche con Mara Torres


Esta mañana me ha entrevistado y filmado en casa durante más de media hora un equipo de La2 de TVE que prepara un reportaje de varios minutos sobre el esperanto para el informativo La(2)Noticias, que se emite a diario en esa cadena, pasada la medianoche. Os lo cuento ahora porque no sé cuándo lo van a emitir y porque probablemente, si me avisan de su emisión, no podré hacéroslo saber con antelación suficiente. Ya sé que lo ponen tarde, y que lo de verme hablar en pantalla (aunque sea en esperanto y con subtítulos) tal vez no sea tan atractivo; por eso añado que la presentadora del informativo es Mara Torres, uno de mis rostros favoritos en televisión.